Martín pescador (Alcedo atthis)

Martín pescador (Alcedo atthis)
Cat: Blauet
Eusk: Martin arrantzale
Gal: Picapeixe común
Ing: Kingfisher
Fr: Martin-pêcheur d'Europe
It: Martin pescatore
Por: Guarda-rios
Al: Eisvogel

Martín pescador (Alcedo atthis)
Martín pescador (Alcedo atthis) - Imagen de Fezave

Taxonomía: El martín pescador (Alcedo atthis) pertenece a la familia Alcedinidae, de la que es su único representante en nuestro territorio.

Identificación: Esta especie es de un tamaño reducido (17-18 m y unos 40 gramos), con una envergadura de alas de hasta 22 cm.
Destaca sin duda por su espectacular plumaje que combina varios tonos de azul (habitualmente de u azul verdoso) en su píleo y alas, con tonos naranjas en toda la parte inferior. La zona dorsal y la cola son de un azul metálico muy característico que nos permitirá distinguirlo rápidamente al vuelo. Se observa una zona blanca en la garganta y en las partes laterales del cuello.
Sus patas son de color naranja intenso, y presenta 4 dedos, los dos anteriores en este caso están parcialmente soldados.
En el caso de los machos el pico es de color negro en su totalidad (en ocasiones tiene una zona rojiza en la base), y en las hembras en cambio podemos observar que la totalidad o una buena parte de la mitad inferior es naranja.
Tiene un cuerpo hidrodinámico que le permite introducirse en el agua con mucha velocidad para pescar peces e invertebrados.
Plumaje: 10 primarias, 11-14 secundarias, 12 rectrices. Realizan una muda postnupcial completa.

Variaciones geográficas: En España habitan las subespecies Alcedo atthis atthis, en el sur y este, y Alcedo atthis ispida en el resto del país.

Especies similares: Al tratarse de una especie tan peculiar no existen en nuestro país especies que puedan asemejarse.

Martín pescador (Alcedo atthis)
Martín pescador (Alcedo atthis) - Imagen de Fezave

Martín pescador
Martín pescador - Imagen de Fezave

Kingfisher
Martín pescador (Alcedo atthis) - Imagen de Fezave

Blauet - Alcedo atthis
Alcedo atthis - Imagen de Fezave

Voz: Breves pitidos repetidos con distinta frecuencia, tanto posados como en vuelo, en forma de tsiiiii.

Hábitat: Encontraremos estos animales en ríos de aguas claras más bien lentas y otros cursos de aguas tranquilas. Tienen preferencia por zonas donde haya taludes donde nidificar, aunque no dudan en desplazarse para encontrar los lugares más adecuados para hacer sus cuevas. Habitan mayoritariamente entre los 0 y 200 metros de altitud, aunque pueden observarse en zonas de hasta 1.000 metros de altura.
Ocasionalmente, sobretodo durante los meses más fríos, pueden encontrarse también en zonas cercanas al litoral, charcas artificiales, arrozales, canales, ...

Distribución: Esta especie tiene una amplia zona de distribución: desde Europa y el norte de África hasta el sudeste asiático.
En España cría en muchas zonas de altitudes bajas cercanas a ríos, pero tan sólo se encuentra durante el

Aves de Nueva Zelanda

Nueva Zelanda es un país que ocupa dos grandes islas (Isla Norte e Isla Sur), y varios centenares de pequeñas islas. Está ubicado entre el mar de Tasmania y el Océano Pacífico, al sureste de Australia.
Su gran aislamiento provocó un desarrollo de flora y fauna endémica muy importante, que se vio favorecido también por la gran variedad de hábitats que podemos encontrar en Nueva Zelanda: zonas montañosas con picos de hasta 3.700 metros, glaciares, fiordos, prados, gran multitud de lagos, bosques de helechos y coníferas, zonas termales, grandes playas (entre las que debemos diferenciar las orientadas al Pacífico, las orientadas al mar de Tasmania y las costas del golfo de Hauraki) y un sinfín de hábitats.

Kea (Nestor notabilis), una especie endémica de Nueva Zelanda
Kea (Nestor notabilis), una especie endémica de Nueva Zelanda

También cabe destacar que las ciudades son muy "verdes"; es decir, la mayoría de grandes poblaciones están compuestas por pequeñas casas en grandes urbanizaciones con muchos árboles, parques y jardines, por lo que la fauna ornitológica se ha podido integrar muy bien a las ciudades.

Prados de Nueva Zelanda
Los prados predominan en gran parte de la Isla Norte

Bosque con presencia de helechos arbóreos
Bosque con presencia de helechos arbóreos

Zona termal cerca de Rotorua (Isla Norte)
Zona termal cerca de Rotorua (Isla Norte)

Zona montañosa cercana al Monte Cook
Zona montañosa cercana al Monte Cook, el pico más alto del país

Mueller Glacier, uno de los glaciares de la Isla Sur

Lake Wanaka
Lake Wanaka, uno de los lagos más grandes de la Isla Sur

Fiorland National Park
Fiorland National Park, los firodos más grandes del país

Playa Koekohe, con sus famosas piedras rodantes Moeraki Boulders
Playa Koekohe, con sus famosas piedras rodantes Moeraki Boulders

Devonport
Devonport, con la gran ciudad de Auckland al fondo

FLORA
Se pueden encontrar hasta 200 especies de helechos, varios de ellos arbóreos capaces de alcanzar más de 10 metros de altura, de los cuales un 40 % son endémicos. Cabe destacar el helecho plateado, o silver fern, que se ha convertido en el emblema del país y en el escudo de la temida selección de rugby All Blacks.También existen distintos árboles endémicos como los kauris y los podocarpos. Posteriormente se introdujeron muchas especies de árboles para utilizar sus maderas, como distintas especies de coníferas entre las que destacan por su gran tamaño las secuoyas.

Helecho plateado, o silver fern
Helecho plateado, o silver fern

FAUNA
En lo referente a la fauna este aislamiento provocó una evolución poco habitual de las aves. Existen

Revista Quercus número 403 - Septiembre 2019


ESTUDIO
El halcón de Eleonor y la malaria aviar. Laura Gangoso y otros autores
Contaminación del mar por los plásticos. Odei Garcia-Garin y otros autores
Tras el rastro de leopardos y panteras en la India. José Carlos de la Fuente

CONSERVACIÓN
La UE procede contra España por no proteger a la tórtola. SEO/BirdLife
¿Traen las especies exóticas enfermedades emergentes? A. Montori y otros autores
Cuatro años sin actuar para salvar a un caracol endémico. Óscar Gavira
Apoyando la alianza natural entre buitres y ganaderos. M. Martín y otros autores
WWF alerta de la situación de los tiburones mediterráneos. Raúl García

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Septiembre
El filántropo amor del hortelano. J. Ramón Gómez

TRIBUNAS
Volcanes domésticos: La Garrotxa. F. Javier Barbadillo
Derechos constitucionales de la naturaleza en Ecuador. Joan Mayol
Más testículos de mono. Santos Casado
Conservar o gestionar la naturaleza. Josep Nebot y Juan Jiménez
 

Nutria (Lutra lutra)

Nutria (Lutra lutra)
Nutria (Lutra lutra) - Imagen de Enric Pàmies

Identificación: La nutria (Lutra lutra) es un mustélido de tamaño grande que puede llegar a medir unos 99-124 cm en los machos y 94-116 cm en las hembras, midiendo desde el hocico hasta la punta de la cola. Su peso ronda entre 6 y 9 kg.
Su coloración es parda, de forma que se confunde fácilmente con la vegetación y rocas de las zonas donde habita. Toda la zona ventral, desde la barbilla, es de un color mucho más claro, casi blanco en el cuello. Su pelaje es corto y grueso.
Tiene un hocico redondeado y unas orejas muy pequeñas.
Su cuerpo está adaptado a la vida acuática: forma alargada, patas palmeadas y cola aplanada.

Nutria en el agua
Nutria en el agua - Imagen de Enric Pàmies

Nutria (Lutra lutra)
Nutria (Lutra lutra) - Imagen de Enric Pàmies

Distribución: La nutria habita en toda la región paleártica, desde China y Rusia hasta la Península

Revista Quercus número 402 - Agosto 2019


ESTUDIO
Aguilucho papialbo: primera cita de cría en España. F. Jubete y F. Mougeot
Colisiones entre aves y aeronaves. Álvaro Camiña y Fernando Pinto
Restauración de hábitats en la Comunidad Valenciana. R. García y otros autores
¿Qué fue de las nacras y la seda de mar? Sergio Trigos
Andanzas de La Tuerta. Iván Lizcano

CONSERVACIÓN
El Tribunal Supremo entierra el dragado del Guadalquivir. WWF España
El cangrejo rojo, vector del hongo asesino de anfibios. CSIC Andalucía
Reservas para mariposas: nuevo ejemplo de custodia. Y. Monasterio y R. Escobés
Los últimos días de la vaquita marina. Sergio Rejado

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Agosto
El anónimo crepis. J. Ramón Gómez
Nada como un buen bosque. Salvador Herrando y David R. Vieites

TRIBUNAS
Sedimentos y gleras: Ibón de la Basa de la Mora. F. Javier Barbadillo
Milagro en Cala Teulera. Joan Mayol
Requetesalvaje. Santos Casado
Matar lobos en el País Vasco será delito. Jesús A. Pueyo
Bienvenidos a la restauración de ecosistemas. José María Rey Benayas.

Aves muertas por el impacto contra los cristales de las pistas de pádel

Pájaro muerto por el impacto contra un cristal
Pájaro muerto por el impacto contra un cristal - Imagen de Enric Pàmies

El ser humano, desde el inicio de su existencia, ha evolucionado de forma curiosa, puesto que en lugar de adaptarse al entorno a aprendido a construirse un entorno a su medida.
El hecho de modificar el medio que nos rodea ha derivado en la creación, voluntaria o involuntaria, de amenazas para nuestra fauna y flora.
Las aves, debido a su gran movilidad y adaptabilidad, han acabado siendo unas de nuestras víctimas más habituales: la caza, el vertido de petróleo al mar, las redes de pesca, los anzuelos abandonados, las bolsas de plástico en el medio, el cambio climático, la pérdida de hábitats, y un larguísimo etcétera.

En la ciudad encontramos una de sus amenazas menos conocidas pero que afectan a miles de aves: los cristales.
Los cristales de las casas y edificios, debido a que reflejan el cielo, se convierten en barreras totalmente invisibles para las aves, quienes chocan literalmente de cabeza con estas duras suerficies y acaban, en la mayor parte de las ocasiones, muertas.

Las pistas de pádel se han convertido en un punto de impactos muy frecuentes: se encuentran al aire libre, a menudo rodeadas de plantas y árboles, y sus cristales transparentes son invisibles para las aves.

Pista de pádel en Vielha, un punto negro para las aves de la zona
Pista de pádel en Vielha, un punto negro para las aves de la zona - Imagen de Enric Pàmies

Aves muertas en la pista de pádel
Aves muertas en la pista de pádel - Imagen de Enric Pàmies

Ave muerta en la parte exterior de la pista
Ave muerta en la parte exterior de la pista - Imagen de Enric Pàmies

Nuestra gran capacidad de aprender y mejorar debería también llevarnos a reducir el impacto sobre el medio ambiente lo máximo posible.
En el caso que nos ocupa existe una fácil y económica solución: colocar pegatinas en los cristales para hacerlos "visibles" para las aves.

La Associació Ambiental La Sínia, con la financiación del Ayuntamiento del Catllar y la colaboración de los alumnos de Aprenentatge i Servei del Instituto del Catllar, instalaron unas cintas adhesivas especiales en las pistas de pádel de esta localidad.
Posteriormente han podido comprobar su gran eficacia, reduciendo las muertas por impacto prácticamente a cero.

Pegatinas para los cristales para evitar el impacto de las aves
Instrucciones de colocación - Imagen de Hèctor Hernàndez

Pegatinas para los cristales para evitar el impacto de las aves
Colocación de las pegatinas - Imagen de Hèctor Hernàndez

Pegatinas para los cristales para evitar el impacto de las aves
Vista de las pegatinas ya colocadas - Imagen de Hèctor Hernàndez

Animamos a todos los ayuntamientos y clubes con pistas de pádel que adecuen sus instalaciones para evitar muertes innecesarias de nuestras aves.

Artículo escrito por: Enric Pàmies
 

Revista Quercus número 401 - Julio 2019


ESTUDIO
Nido antiguo de quebrantahuesos en Murcia. Abilio Reig y otros autores
Aves y vaciaderos terrestres de lodos. Javier Manzano y otros autores
Mujeres y arte naturalista en los siglos XVIII y XIX. Juan Varela

CONSERVACIÓN
Paso decisivo para conservar a la mariposa hormiguera oscura. Fernando Jubete
Más sanciones a Iberdrola por electrocuciones de aves. SOS Tendidos Eléctricos
Ciudades españolas en el City Nature Challenge 2019. Pau Guzmán y otros autores
Estudio sobre los loros del Neotrópico y sus amenazas. D. Waugh y R. Zamora

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Julio
La impecable capuchina. J. Ramón Gómez
Hacia una gestión sostenible de las pesquerías en el Mediterráneo. Proyecto Medfish
La imagen actual de los Neandertales: viejos mitos, nuevos datos. Antonio Rosas

TRIBUNAS
Arenales del litoral ibérico. F. Javier Barbadillo
Para quitarse el sombrero (de palma, por ejemplo). Joan Mayol
El elefante de la Torre de Londres. Santos Casado
Planes pendientes para el lobo. Jesús Cobo
 

Revista Quercus número 400 - Junio 2019


ESTUDIO
Nueva subespecie de pinzón vulgar en Canarias. Juan Calos Illera y otros autores
Historia natural, estaciones de campo y evolución de la ecología. Carlos M. Herrera
Síndrome de la Referencia Cambiante y objetivos de conservación. Jordi Palau
De la Flora Española de Quer a la actual Flora ibérica. Carlos Aedo y Antoni Buira
Bosques de ribera en la cuenca del río Segura. Josefa Velasco y otros autores

CONSERVACIÓN
Rechazo ecologista a una mina en la Sierra de la Culebra. Varias ONG
Crían dos águilas perdiceras reintroducidas en Madrid. E. Álvarez y otros autores
Un paraíso para la rana ágil cerca de Pamplona. Alberto Bergerandi
Declive sin precedentes de la biodiversidad mundial. WWF España

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Junio
El sanador llantén menor. J. Ramón Gómez
Los Picapiedra. David R. Vieites y Salvador Herrando-Pérez

TRIBUNAS
Paisajes de hace 400 números. F. Javier Barbadillo
La importancia de las series largas. Joan Mayol
Rincones con encanto. Santos Casado
La Amazonia y el Corredor de la Anaconda. José Álvarez

Revista Quercus número 399 - Mayo 2019


ESTUDIO
Milanos reales urbanos en la isla de Mallorca. Jordi Muntaner
Plaga de aves ultramarinas en la España de Carlos III. Juan J. Ferrero y otros autores
Fauna invasora del río Segura. David Verdiell y F. Javier Murcia

CONSERVACIÓN

El Tribunal Supremo exige caudales ecológicos en el Tajo. M.A. Hernández
Hallada una nueva población de nacra en el Delta del Ebro. IRTA
Madrid y Barcelona superan las 50 especies de mariposas. Anna Ramón Revilla
Un hongo amenaza a la fauna mundial de anfibios. Xiomara Cantera

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Mayo
El amistoso geranio de los caminos. J. Ramón Gómez
Los vertebrados a la conquista del medio terrestre. Josep Fortuny

TRIBUNAS
Los Barruecos: perlas de granito. F. Javier Barbadillo
Barbarismos y barbaridades. Santos Casado
¿Conservación, destrucción, producción? (2). Joan Mayol
La banda marrón: síntoma de una gestión forestal deficiente. Ignacio García Serna
Guadalajara asiste a la degradación del río Henares. Manuel Andrés Moreno
 

Revista Quercus número 398 - Abril 2019


ESTUDIO
Menos capturas accidentales de tortugas marinas. J. Carlos Báez y otros autores
Aves esteparias en jaque. Carlos Palacín, Juan Carlos Alonso y otros autores
Etodiversidad: nueva perspectiva sobre la biodiversidad. A. Cordero y A. Rivas

CONSERVACIÓN
El alimoche se recupera en las Islas Canarias. CSIC.
¿Cómo evitar la electrocución de aves en Menorca? Félix de Pablo
Ríos con Vida: 40 años en defensa de nuestros ríos. José Luis Muñoz
Peligra el 40% del hábitat del elefante asiático. Xiomara Cantera

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Abril
La vibrante maravilla silvestre. J. Ramón Gómez
Bosques maduros también en el Mediterráneo. LIFE RedBosques
Evaluaciones tibias del clima de la Tierra. Salvador Herrando y otros autores

TRIBUNAS
Campiñas de secano en Chinchón. F. Javier Barbadillo
¿Conservación, destrucción, producción? (1). Joan Mayol
Anguilas, angulas y cervezas. Santos Casado
El futuro de la foca monje en España. Miguel Ángel Cedenilla
   

Revista Quercus número 397 - Marzo 2019

 

ESTUDIO
Incidencia de los incendios en la alondra ricotí. C. Pérez-Granados y otros autores
La paloma rabiche regresa a Gran Canaria. Javier Romero y Eduardo Gómez
Plantas acuáticas amenazadas de la flora española. S. Cirujano y P. García

CONSERVACIÓN
España ante la justicia europea por el deterioro de Doñana. WWF España
El urogallo cantábrico está al borde de la extinción. Nicolás López
Cómo se salvó la colonia de vencejos del castillo de Estepa. J.M. Juárez y E. Rico
Balance de 50 años de tráfico de aves en Sudamérica. Richard Thomas

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Marzo
El inmaculado jaramago. J. Ramón Gómez
El ocaso de los carbonsaurios. Luis Alcalá

TRIBUNAS
Torres, el cabo degradado. F. Javier Barbadillo
El Kosmos a tu alcance. Santos Casado
El palmito, la fibra poderosa. Joan Mayol
Los éxitos de la educación ambiental. #EA26
Necesitamos educación y no entretenimiento. Federico Velázquez de Castro
  

Revista Quercus número 396 - Febrero 2019


ESTUDIO
Analizado el ADN de ballenas cazadas hace más de 400 años. Alfredo López
Trabajos de campo con el águila perdicera. Varios AutoresResultados del LIFE+ Garajonay Vive. A.D. Fernández, M. Martínez y otros autores
Las plantas almohadilladas en Sierra Nevada. Francisco I. Pugnaire y otros autores

CONSERVACIÓN
El Supremo tumba la gestión del lobo en Castilla y León. Juan Ángel de la Torre
Medio millar de aves murieron bajo los tendidos de La Moraña. David García
Delta Birding Festival destina a las aves más de 20.000 euros. Francesc Kirchner
Tras los quebrantahuesos de Marruecos. Pedro Antonio Jódar y otros autores

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Febrero
La precoz gallinita blanca. J. Ramón Gómez
Bosques sedientos. Salvador Herrando, David R. Vieites y Fernando Valladares

TRIBUNAS
Avalanchas de nieve y canales de alud. F. Javier Barbadillo
Releyendo a Konrad Lorenz. Joan Mayol
Circunstancias poco propicias. Santos Casado
La caza ante los nuevos retos de gestión del medio natural. Diego Ontiveros
Bosques, sumideros de carbono y biodiversidad. Anna Ramon Revilla
 

El chorlitejo patinegro, ave del año 2019 en SEO/Birdlife



Tras ganar la votación popular organizada por SEO/BirdLife, el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) es el Ave del Año 2019. Es la primera vez que este reconocimiento recae en un ave limícola -las que habitan en el “limo” o lodo de las costas y riberas-.
Con este reconocimiento popular, SEO/BirdLife impulsará acciones para mejorar la conservación y concienciación de esta ave durante 2019.

Nos alegramos de que esta especie se beneficie de los proyectos de conservación que se llevarán a cabo.

Chorlitejo patinegro en el Delta del Ebro
Chorlitejo patinegro en el Delta del Ebro - Imagen de Enric Pàmies
 

Bigotudo (Panurus biarmicus)

Bigotudo (Panurus biarmicus)
Cat: Mallerenga de bigotis
Eusk: Tximutx
Gal: Ferreiriño de bigote
Ing: Bearded tit
Fr: Panure à moustaches
It: Basettino
Por: Chapim-de-bigode
Al: Bartmeise

Bigotudo (Panurus biarmicus)
Bigotudo (Panurus biarmicus) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Taxonomía: El bigotudo (Panurus biarmicus) es el único representante en nuestro país de la familia Timaliidae. Su nombre común es consecuencia de la peculiar coloración facial de esta especie.

Identificación: Esta especie suele medir unos 16 cm y puede pesar hasta 15 gramos.
Es fácilmente identificable por su larga cola y por el curioso diseño de sus alas. Los machos adultos presentan una cabeza y parte del pecho de tonos grisáceos, con dos grandes rayas triangulares que empiezan entre el ojo y el pico y bajan hasta ambos lados de la barbilla. Su cuerpo es de color canela con tonos naranjas, y en las coberteras primarias observamos dibujos negros con bordes blancos. Las infracoberteras caudales en los machos también son negras. Su pico es de tonos naranjas, y el iris amarillento.
Las hembras son más discretas, sin bigotes negros, la cabeza tiene también tonos marrones y puede tener algunas manchas oscuras en el píleo. El iris suele ser amarillento.
Los juveniles tienen una coloración general es más amarillenta, y en el dorso se pueden observar también algunas franjas oscuras (sus alas son también más negras). No presentan bigotes.
En ambos sexos las patas son oscuras, prácticamente negras. Su cola es proporcionalmente larga.
Plumaje: 10 primarias, 6 secundarias, 3 terciarias y 12 rectrices. Realiza una muda posnupcial completa.

Variaciones geográficas: En España encontramos la subespecie Panurus biarmicus biarmicus.

Especies similares: Es una especie muy particular, por lo que no existen en nuestro país otras especies similares.

Bigotudo
Bigotudo - Imagen de Ricardo Rodríguez

Panurus biarmicus
Panurus biarmicus - Imagen de José Miguel Grande

Bigotudo oculto entre los juncos
Bigotudo oculto entre los juncos - Imagen de Ricardo Rodríguez

Bearded tit
Bonito ejemplar de bigotudo - Imagen de José Miguel Grande

Voz: El reclamo de contacto durante el vuelo es en forma de tching o ping, muy característico. También emiten un tchree áspero.
El canto consiste en 3-4 notas discordantes en forma de pshin-dschik-tshriih.

Hábitat: Esta especie habita sobretodo en carrizales y otras zonas con mucha vegetación (cañas, ...) cerca de cursos de agua o zonas de aguas estancadas. Cuanto mayor sea la profundidad de los carrizales, más cómoda se sentirá esta especie.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus, antes Larus ridibundus)
Cat: Gavina comuna
Eusk: Antxeta mokogorri
Gal: Gaivota chorona
Ing: Black-headed gull
Fr: Mouette rieuse
It: Gabbiano comune
Por: Guincho
Al: Lachmöwe

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) - Imagen de Enric Pàmies

Taxonomía: La gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) es una de las especies más frecuentes de la familia Laridae. Anteriormente se la conocía como Larus ridibundus.

Identificación: Esta especie puede llegar a medir unos 35 cm, pesando en el caso de los machos hasta 250 gramos y hasta 325 gramos en las hembras. Su envergadura puede superar los 100 cm.
Poseen un pico bastante fino de longitud media y de color rojizo.
Su cuerpo es blanco, con la zona de las alas de color gris claro y, cuando está posada, se observan una pocas plumas negras al final de la cola. En su cabeza podemos observar normalmente dos pequeñas manchas oscuras: una de ellas está detrás del ojo y se alarga con una pequeña banda oscura hacia el otro lado de la cabeza, y la otra empieza en el ojo y pasa también por el píleo hasta llegar al otro ojo. En la época nupcial presentan una coloración chocolate en toda su cabeza, y su pico se vuelve más oscuro, casi negro.
Durante el vuelo observamos que sus "manos" tienen dibujos negros, sobretodo en el perfil interior del ala.
Sus patas son de un color rojo oscuro, muy llamativas (al igual que su pico). Su ojo es de color negro, y se observa alrededor una anillo ocular parcial blanco. Posee 4 dedos, los 3 delanteros unidos por una membrana.
Los juveniles presentan un pecho, cuello y vientre blanco, con coloración marrón claro en sus alas. Su cabeza tiene algunas manchas de tonos marrones.
Realiza una muda posnupcial ,completa en verano y una prenupcial parcial.

Especies similares: En época no nupcial puede parecerse a la gaviota picofina (Larus genei), aunque identificaremos sin problema la gaviota reidora por su menor tamaño, un pico y cuello más cortos y por las manchas de la cabeza más contrastadas.
Se parece tanto en época nupcial como en época no nupcial con la gaviota cabecinegra (Larus melanocephala). Distinguiremos la gaviota reidora en época no nupcial por la coloración más oscura de sus alas y las manchas de la cabeza más claras y menos extensas, con dibujo más vertical. En la época nupcial la gaviota reidora se identificará por las manchas negras en sus alas y por su cabeza de color chocolate, no negro como la gaviota cabecinegra.

Gaviota reidora en vuelo
Gaviota reidora en vuelo - Imagen de José Miguel Grande

Chroicocephalus ridibundus
Detalle de la cabeza de una gaviota reidora - Imagen de José Miguel Grande

Chroicocephalus Larus ridibundus
Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) - Imagen de José Miguel Grande

Voz: Especie muy ruidosa en las colonias de cría, con voces estridentes en forma de querr, quirrak o kekekek.

Hábitat: Se trata de una especie oportunista que se podrá observar en una gran variedad de ambientes: lagos, ríos, arrozales, vertederos, puertos, playas, ... No será habitual encontrarla mar adentro (sólo hasta 3-4 millas de la costa). 
Prefiere zonas con poca altitud (hasta 200 metros), aunque se han observado hasta los 600 metros de altitud. Pueden encontrarse de paso en cualquier tipo de hábitat del país.

Distribución: Cría en el sur de Groenlandia e Islandia, y en la mayor parte de Europa y en el centro de Asia. Invernan en esas mismas zonas y en zonas meridionales, llegando casi al ecuador.
Se podrá observar de forma invernal en casi todo el país, y de forma permanente en zonas muy concretas de

Revista Quercus número 395 - Enero de 2019


ESTUDIO
El melanismo como rasgo adaptativo en los reptiles. Jorge Ortiz
Expansión del arruí y la cabra montés en Murcia. Sergio Eguía y otros autores
Aves que colisionan contra ventanas y cristaleras. Oscar Gordo y otros autores
El desmán ibérico en Castilla y León y Extremadura. Equipo LIFE+ Desmania

CONSERVACIÓN
Resultados del último censo estatal de cigüeña negra. Juan Carlos del Moral
Electrocutadas tres águilas imperiales en Toledo. Ernesto Álvarez y otros autores
Atropellos de lobos en la sierra de Guadarrama. Raúl Ablanque y otros autores
Águilas pescadoras reintroducidas en Urdaibai. Aitor Galarza

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Enero
La oscura hierba mora. J. Ramón Gómez
Migraciones de roedores hace 6 millones de años. A. García-Alix y otros autores

TRIBUNAS
Los Molinos del río Aguas. F. Javier Barbadillo
Desbalearización a la romana. Joan Mayol
Más mirlos poéticos. Santos Casado
Truchas comunes y pesca sin muerte. J. Enrique Larios y otros autores
Homenaje a un guardián de la naturaleza. Fidel José Fernández