Mi primera Guía de Campo de Huellas y Señales

Mi primera Guía de Campo de Huellas y Señales
Mi primera Guía de Campo de Huellas y Señales

Mi primera Guía de Campo de Huellas y Señales
Autores: Víctor J. Hernández / Antonio Ojea
Editorial: Tundra Ediciones
Año: 2017
Páginas: 64
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda

La última de las guías de la colección "Mi primera guía de campo" editada por Tundra Ediciones.
Con esta colección, enfocada sobre todo a niños y jóvenes, aprenderemos todo lo que debemos saber sobre fauna, flora y naturaleza.
En este caso nos mostrará como reconocer las principales huellas y señales que podemos encontrar en el campo, para aprender de esta manera los animales que frecuentan cada tipo de hábitats.

Una guía ideal para empezar a conocer la naturaleza, acompañada además con grandes ilustraciones que facilitarán el reconocimiento de huellas y excrementos, por ejemplo.
Muy recomendable para principiantes.


Ficha escrita por: Enric Pàmies

Roquero solitario (Monticola solitarius)

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Cat: Merla blava
Eusk: Harkaitz-zozo urdin
Gal: Merlo azul
Ing: Blue rock-thrush
Fr: Monticole bleu
It: Passero solitario
Por: Melro-azul
Al: Blaumerle

Taxonomía: El roquero solitario (Monticola solitarius) pertenece al orden de los Passeriformes, familia Muscicapidae y género Monticola.

Identificación: Se trata de una especie muy peculiar debido a que el macho es de un color azul oscuro muy intenso. Las hembras, en cambio, son de un color pardo grisáceo.
La zona alar siempre presenta una coloración más oscura.
Las patas y el pico son también oscuros.
Su tamaño ronda los 21-23 cm y puede pesar unos 60 gramos.

Macho de roquero solitario (Monticola solitarius)
Macho de roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Hembra de roquero solitario (Monticola solitarius)
Hembra de roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Víctor Iglesias

Macho de roquero solitario (Monticola solitarius)
Macho de roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Hembra de roquero solitario (Monticola solitarius)
Hembra de roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Especies similares: Debido a su coloración es una especie fácilmente identificable. Las hembras podrían confundirse con las de roquero rojo (Monticola saxatilis).

Voz: Reclamos cortos en forma de "tic" o "chup". Canto muy variable, similar al del roquero rojo.

Habitat: Especie muy típica de zonas rocosas, como barrancos, montañas con muchas piedras y zonas de acantilados. También habitual en canteras, castillos u otras construcciones en ruinas.
Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros.

Distribución: Esta especie habita en una gran franja que va desde los países mediterráneos europeos, parte de África, llegando hasta China y Corea.
En la Península es habitual en las mitades sur y este, siempre en zonas con los tipos de hábitats que requiere.

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Víctor Iglesias

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Víctor Iglesias

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Víctor Iglesias

Roquero solitario (Monticola solitarius)
Roquero solitario (Monticola solitarius) - Imagen de Enric Pàmies

Comportamiento: Se trata de una especie tímida, que evita zonas con presencia humana. En su hábitat acostumbra a verse en la parte superior de las rocas y en ocasiones sobre cables.
Es una especie sedentaria, que puede realizar únicamente pequeños desplazamientos en invierno de

Feliz Navidad



Desde Herrerillo.com os queremos desear una feliz Navidad y un próspero 2018 !!!


 


Entrevista a Santi Villa, director de Spainbirds

Santi Villa, Spainbirds
Santi Villa, director de Spainbirds

- Spainbirds nació el año 1999 como una empresa de turismo ornitológico. Cómo se fraguó este proyecto? Es una de las primeras empresas de este tipo que se creó  en España?

Surgió como respuesta a la necesidad de buscar alternativas complementarias para un primer proyecto que iba a ser un alojamiento rural en Extremadura. Después de hacer cálculos, las cuentas no llegaban en los primeros años tomando de referencia un porcentaje de ocupación más o menos realista. Las excursiones con extranjeros para ver aves en Monfragüe, Llanos de Cáceres, Jerte o La Vera podrían suponer una fuente de ingresos extra y se comenzó por tantear el mercado creando una página web, que en el año 1999 era de las pocas que existían ofreciendo estos servicios en España. El proyecto de la casa rural no salió adelante pero la web de excursiones llamada Spainbirds continuó su andadura recibiendo las primeras peticiones de clientes ingleses y americanos.


- Cuáles son las principales adversidades que tuvisteis que afrontar al principio?

El objetivo era principalmente llegar al público anglosajón, por lo que para una empresa española competir con multitud de agencias ya formadas y con nombre en estos países suponían un reto complicado. Estuvimos asistiendo 11 años consecutivos a la British Birdwatching Fair, insertando anuncios en revistas especializadas como British Birds y Birding World, también en la revista oficial de la American Birding Association. La mejor publicidad fue el boca a boca, pero para llegar a eso tuvieron que pasar unos cuantos años. Estuvimos a punto en más de una ocasión arrojar la toalla!

Jacana africana (Actophilornis africanus)
Jacana africana (Actophilornis africanus) durante un viaje a Gambia - Imagen de Spainbirds

- Pasados ya 18 años, os encontráis en un momento en que el turismo ornitológico está más "de moda". Existen ferias ornitológicas, un sinfín de libros y guías, y las redes sociales hacen que esta afición pueda llegar a más gente. Este hecho os ha facilitado el poder encontrar un mayor número de clientes actualmente?

Para una agencia de viajes por internet cualquier vía a través de la red ayuda. Ahora es mucho más accesible el público objetivo, pero también hay más competencia. Yo diría que el proyecto de Spainbirds se ha consolidado gracias a una combinación de buena presencia en internet y un ligero aumento en el interés por contratar los servicios que ofrecemos. Un mercado creciente que confía en una empresa asentada y con una trayectoria avalada por nuestros clientes y nuestro trabajo.

Colonia de gaviotas tridáctilas en Ekkeroy
Colonia de gaviotas tridáctilas en Ekkeroy, Noruega - Imagen de Santi Villa

- En España el turismo ornitológico con guías ha despegado, o los aficionados prefieren ir más por su cuenta?

En gran medida la gente prefiere salir por su cuenta, sin embargo cada vez hay más gente que es consciente de que contratando agencias o guías locales suponen mayor éxito y ahorro de tiempo en buscar las especies que uno desea observar.

El grupo en el embalse de La Colada, Córdoba
El grupo en el embalse de La Colada, Córdoba - Imagen de Santi Villa

Hubara canaria (Chlamydotis undulata)
Hubara canaria (Chlamydotis undulata) - Imagen de Santi Villa

- Cuáles son los países donde hay una mayor cantidad de turistas ornitológicos?

En cuanto a número sin duda alguna Estados Unidos, pero en comparación con la población total de un país, quizás Reino Unido, donde la afición por observar aves es algo completamente normal y muy practicado en su sociedad.

Macho de camachuelo picogrueso (Pinicola enucleator)
Macho de camachuelo picogrueso (Pinicola enucleator)
- Imagen de Santi Villa

- En nuestro país ya existen muchas zonas habilitadas para el turismo ornitológico (con carteles informativos, observatorios, ...), hay guías ornitológicos, zonas protegidas para la fauna autóctona y se realizan incluso campañas desde las propias comunidades autónomas o provincias para atraer turismo ornitológico. Cuál es nuestra asignatura pendiente para poder explotar adecuadamente este pequeño filón?

Creo que hay que ser conscientes del potencial que tenemos en España respecto a este tipo de

Revista Quercus 382 - Diciembre 2017



ESTUDIO
Iberian Ponds: los efectos del cambio climático. Xiomara Cantera
La paloma rabiche vuelve a Gran Canaria. Gustavo Viera
Salamandras comunes y tritones pigmeos en Málaga. J.J. Jiménez y otros autores
Nueva plaga en España: la avispilla del castaño. José Luis Nieves y Diego Gil

CONSERVACIÓN
Castilla-La Mancha se opone a la minería de tierras raras. José Antonio Montero
El fuego afectó a los mejores hábitats del noroeste ibérico. Varias ONG
Compartir datos mejora el seguimiento de delfines mulares. J.L. Murcia y P. García
126 países pactan una mayor protección para los buitres. Juan Carlos Atienza

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Diciembre
La imitadora ortiguilla. J. Ramón Gómez
Las pulgas de agua desarrollan tolerancia al calor. D.R. Vieites y S. Herrando

TRIBUNAS
Longevos. Alejandro Martínez-Abraín
¿Fuego, humo o innovación? Joan Mayol
Más reyes y más rebecos. Santos Casado
Urogallina muerta en León. Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica


  

En busca de la perdiz nival (Lagopus muta)

Imagen del ascenso

El día 19 de noviembre de 2017 tuve la gran fortuna de poder disfrutar de una de las joyas que todavía, hoy en día, tenemos en el Pirineo catalán. En un punto que no revelaremos, para poder preservar la especie, encontramos a la perdiz nival (Lagopus muta), uno de los pájaros que más me ha gustado poder fotografiar. Acompañado por gente que conoce la zona y, por descontado, la montaña, de la cual no soy para nada experto, empezamos con una travesía con un tiempo inmejorable que nos daba la primera sorpresa con la visita de un grupo de rebecos (Rupicapra rupicapra) y, posteriormente, de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) que nos animó a la hora del desayuno para cargar fuerzas y buscar nuestro magnífico y soñado objetivo: la perdiz nival.

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

Dos horas después de empezar la búsqueda y divididos en dos grupos para poder aumentar nuestras posibilidades de éxito, llega el gran momento deseado por todos: BIMBO! Un momento mágico, todo el mundo en silencio y con los ojos como platos, nos deja sin poder articular palabra alguna; ya la tenemos delante. El corazón palpita sin control y todos reconocemos que estamos fuera de sí; la hemos encontrado, un total de 8 ejemplares en dos grupos de 4 individuos cada uno.

Perdiz nival (Lagopus muta)
Perdiz nival (Lagopus muta)

Perdiz nival (Lagopus muta)
Perdiz nival (Lagopus muta)

Perdiz nival (Lagopus muta)
Perdiz nival (Lagopus muta)

Perdiz nival (Lagopus muta)
Perdiz nival (Lagopus muta)

Una ave muy tranquila y muy relajante dentro de su zona de confort, que nos marca de vez en cuando y que nosotros respetamos. Nos relajamos todos y ella nos deja observar su comportamiento en grupo, como come y como rasca en la nieve con las patas para buscar alguna hierba que comer, como toma el sol para calentarse; todo un lujo. Todo es blanco, la nieve es su mejor aliado y como su nombre indica, perdiz nival, entre la nieve se hace casi invisible.

Perdiz nival (Lagopus muta)
Perdiz nival (Lagopus muta)

Perdiz nival (Lagopus muta)
Su camuflaje es perfecto entre la nieve

Perdiz nival (Lagopus muta)
Perdiz nival (Lagopus muta)

Perdiz nival (Lagopus muta)
Perdiz nival (Lagopus muta)

Durante un buen rato estamos con ellas pero, de repente, otras aves en una nube bastante grande nos

Alción sagrado (Todiramphus sanctus)

Alción sagrado (Todiramphus sanctus)
Alción sagrado (Todiramphus sanctus) - Imagen de Brian Kuan

Alción sagrado (Todiramphus sanctus)
Ing: Sacred Kingfisher
Fr: Martin-chasseur sacré
It: Martin pescatore sacro
Al: Götzenliest
Maorí: Kotare

Taxonomía: El alción sagrado (Todiramphus vagans) pertenecen al orden de los Coraciformes, familia Alcedinidae y género Todiramphus.
Se han descrito 5 subespecies distintas.

Identificación: Esta especie mide entre 19 y 22 cm, pesando alrededor de 28-60 gramos.
Color azulado verdoso, con collar blanco, línea negra sobre el collar que acaba en el pico (del mismo color), pecho de tonos claros que adquiere una coloración naranja en su mitad inferior.

Alción neozelandés (Todiramphus sanctus vagans)
Alción neozelandés (Todiramphus sanctus vagans) - Imagen de Brian Kuan

Todiramphus sanctus vagans
Alción neozelandés en vuelo - Imagen de Brian Kuan

New Zealand Kingfisher
Alción neozelandés (Todiramphus sanctus vagans) - Imagen de Brian Kuan

Especies similares: Pùede parecerse a otros martines pescadores, aunque su coloración permite diferenciarlo sin problemas.

Voz: Un intenso kek-kek-kek-kek.

Hábitat: Como es habitual en este tipo de aves, habitan en zonas con cursos de agua. Habita en

Revista Quercus 381 - Noviembre 2017

Revista Quercus 381
Revista Quercus 381

ESTUDIO
- Cleptoparasitismo en busardos ratoneros canarios. Felipe Siverio y otros autores
- Los estorninos, unos excelentes imitadores. Francisco Fernández
- LIFE Bonelli: la recuperación de una rapaz olvidada. Equipo del LIFE Bonelli
- Nuevas causas de mortalidad en tortugas marinas. Juan Jiménez y otros autores
- Infraestructura verde: ¿sueño o pesadilla? Paula M. Gil y otros autores

CONSERVACIÓN
- La nacra agoniza en el Mediterráneo español. Instituto Español de Oceanografía
- WWF España exige el fin de las batidas de lobo en Asturias. Luis Suárez
- Nuevo modelo de gestión para las zonas incendiadas. Fernando Pulido
- Fauna atrapada en aljibes de Marruecos. Luis García-Cardenete y otros autores

OBSERVACIÓN
- El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Noviembre
- La encantadora verbena. J. Ramón Gómez
- Corales fósiles en la costa cantábrica. Esperanza Fernández y otros autores
- El largo olvido. David R. Vieites y Salvador Herrando.

TRIBUNAS
- Chivos expiatorios. Alejandro Martínez-Abraín
- Las plantas medicinales del Dr. Amengual. Joan Mayol
- Entre comillas. Santos Casado
- El turismo osero debe ser regulado. Vincenzo Penteriani y otros autores
- Especies invasoras: respeto a la ciencia y al derecho. Varios autores

Revista Quercus 380 - Octubre 2017

Revista Quercus 380

ESTUDIO
- Dieta del gavilán en un valle cantábrico. Ángel Hernández
- La nutria vuelve al corazón de Madrid. Carlos Sunyer
- Una nutria luchadora llamada Duerita. David Guisande.
- La caña judía en la Comunidad Valenciana y Murcia. Pablo Ferrer y otros autores

CONSERVACIÓN
- Nuevo censo de osas cantábricas con crías. Fundación Oso Pardo
- Los parques eólicos complican al alimoche. Juan Ramírez y otros autores
- Una Segovia ejemplar con el aguilucho cenizo. Fernando Arribas
- El tráfico marítimo diezma al rorcual común. José Luis García Varas

OBSERVACIÓN
- El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Octubre
- Serbales de la Macaronesia. Rubén Barone y Juan J. Gonçalves
- La habilidosa olivardilla. J. Ramón Gómez
- Puñetazos mortales de calor. Salvador Herrando y David R. Vieites

TRIBUNAS
- Pax Romana: la salida del refugio. Alejandro Martínez-Abraín
- El paisaje en la era posterior al petróleo: una nueva meta. Joan Mayol
- Islas desiertas. Santos Casado
- Aves acuáticas de la Mancha Húmeda. Miguel Álvarez y Santos Cirujano

     

Delta Birding Festival 2017

Delta Birding Festival 2017
Vista exterior del Delta Birding Festival 2017

Los días 22, 23 y 24 de septiembre se celebró la cuarta edición del Delta Birding Festival. Se trata de uno de los principales festivales ornitológicos de España y se ubica en el espacio Món Natura Delta, un centro con fines didácticos en el que habitualmente encontramos todo lo relacionado con el Delta: salinas, observaciones de aves y pesca tradicional.

Expositores
Uno de los muchos atractivos del Delta Birding Festival es la concentración en un mismo lugar de muchos expositores de distintas temáticas: óptica, fotografía, arte relacionado con las aves, cajas nido y comederos, bibliografía especializada, asociaciones ornitológicas, turismo ornitológico, editoriales de libros y revistas, ...
Podremos aprovechar las ofertas del festival para renovar nuestro equipo de fotografía o de observación de aves, comprar libros especializados o conocer algunos destinos donde observar aves.

Delta Birding Festival 2017
Expositores generales

Delta Birding Festival 2017
Carpa de conferencias y expositores de óptica y fotografía

Paco Ventura - Delta Birding Festival 2017
Expositor de arte

Conferencias, presentaciones, audiovisuales y entrevistas
En el recinto se podían encontrar 3 carpas donde disfrutar con interesantes conferencias de todo tipo, documentales de fauna y naturaleza, presentaciones de libros y ecoturismo, y entrevistas a fotógrafos y ornitólogos.
Sin duda una de las claves para que la afición a la ornitología aumente es poder compartir conocimientos, y qué mejor forma que disfrutar del Biggest year de Arjan Dwarshuis, de un viaje al ártico con Oriol Alamany, estrategias migratorias de aves  y un larguísimo etcétera.

The biggest year, de Arjan Dwarshuis
Conferencia The biggest year, de Arjan Dwarshuis

Talleres y salidas guiadas
Aunque es muy importante conocer la teoría, que podemos aprender mediante los mejores libros y

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Cat: Àguila imperial ibèrica
Eusk: Eguzki arrano
Gal: Aguia imperial
Ing: Adalbert's Eagle
Fr: Aigle ibérique
It: Aquila imperiale spagnola
Por: Águia-imperial
Al: Spanischer Kaiseradler

Taxonomía: El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) pertenece al orden de los Accipitriformes, familia Accipitridae y género Aquila.
Se la había considerado anteriormente una subespecie de Aquila heliaca.

Identificación: Mide aproximadamente 72-85 cm, pesando hasta 2'5 kg los machos y 3'5 kg. las hembras. Su envergadura puede alcanzar los 2'10 metros. Es una de las grandes rapaces ibéricas.
Su coloración es generalmente marrón oscuro, con la parte posterior de la cabeza de color más claro y con manchas blancas en ombros y escapulares.
Pico y garras prominentes, preparados para cazar a sus presas.

Águila imperial ibérica
Águila imperial ibérica - Imagen de Ricardo Rodríguez

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Águila imperial ibérica en vuelo - Imagen de Ricardo Rodríguez

Especies similares: Puede confundirse con el águila real (Aquila chrysaetos). El águila imperial tiene

American pika (Ochotona princeps)

American pika (Ochotona princeps)
American pika (Ochotona princeps) - Imagen de Tony LePrieur

Pica americana (Ochotona princeps)
Ingl: American pika
Fr: Pika américain

Identificación: La pica americana (Ochotona princeps) es un pequeño lagomorfo de la familia Ochotonidae. Por lo tanto se trata de un animal más emparentado con liebres y conejos que con los ratones.
Su pelaje es de tonos pardos, en ocasiones grisáceos, con la zona ventral más clara. Su cabeza puede recordarnos a la de un ratón o un lirón, y posee unas orejas proporcionalmente grandes.
Sus patas traseras son más largas, lo que le permite desplazarse velozmente dando pequeños saltos.
Suele medir entre 16 y 21 cm.

Pica americana (Ochotona princeps)
Pica americana (Ochotona princeps) - Imagen de Tony LePrieur

American pika
American pika - Imagen de Tony LePrieur

Pica americana bostezando
Pica americana bostezando - Imagen de Tony LePrieur

Distribución: Habita en distintas zonas montañosas del oeste de Estados Unidos y Canadá.

Revista Quercus 379 - Septiembre 2017

Revista Quercus 379
Revista Quercus 379

ESTUDIO
- Aves planeadoras por el estrecho de Gibraltar. Beatriz Martín y otros autores.
- Migración de paseriformes a través del Pirineo catalán. Pere Josa y Jordi Castilló
- Biodiversidad oscura y conservación de la naturaleza. R. Real y J.C. Báez

CONSERVACIÓN
- Biodiversidad perdida tras el incendio de Doñana. Carlos Dávila y Pablo Hidalgo
- Destrucción masiva de nidos de avión común. Deborah Fandos y Pablo Vera
- Andorra acoge a voluntarios en la alta montaña. Bernat Claramunt y Manel Niell
- Comercio de vida silvestre en la Amazonía. Pablo Sinovas

OBSERVACIÓN
- El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Septiembre
- El trotamundos cardo cundidor. J. Ramón Gómez
- Ámbar y bosques resiníferos del Cretácico en España. E. Peñalver y E. Barrón
- El microclima va a su aire. Salvador Herrando y David R. Vieites

TRIBUNAS
- ¿Espacios protegidos o no? Alejandro Martínez-Abraín
- El atlas ornitonímico de las Baleares. Joan Mayol
- Arte árbol. Santos Casado
- Réplica a los datos oficiales del lince ibérico. José María Gil Sánchez


 

Críalo europeo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)
Críalo europeo (Clamator glandarius) - Imagen de Ana Mínguez

Críalo europeo (Clamator glandarius)
Cat: Cucut reial
Eusk: Kuku mottodun
Gal: Cuco real
Ing: Great spotted cuckoo
Fr: Coucou geai
It: Cuculo dal ciuffo
Por: Cuco-rabilongo
Al: Häherkuckuck

Taxonomía: El críalo europeo (Clamator glandarius) pertenece al orden de los Cuculiformes, familia Cuculidae y género Clamator.

Identificación: Puede medir unos 39 cm, y pesar entre 135 y 170 gramos, siendo siempre los machos de mayor tamaño. Hasta 70 cm de envergadura.
Su aspecto es de lo más peculiar: cabeza de tono gris oscuro con cresta, alas y cola de colores grises o pardos con moteado blanco, y parte inferior, desde la garganta, de color casi blanco o amarillento.

Críalo (Clamator glandarius)
Críalo (Clamator glandarius) - Imagen de Ana Mínguez

Críalo (Clamator glandarius)
Críalo (Clamator glandarius) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Críalo (Clamator glandarius)
Críalo (Clamator glandarius) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Críalo sobre un poste
Críalo sobre un poste - Imagen de Ana Mínguez

Especies similares: Cierto parecido con el cuco (Cuculus canorus), aunque se pueden distinguir sin problemas debido a la distinta longitud de la cola, distinto patrón de color y ausencia de cresta en el cuco.

Voz: Reclamos muy ruidosos y variados.Canto melódico en forma de "quiu-quiu-quiu".

Hábitat: Habita en claros de bosques y terrenos abiertos (como cultivos de cereal) con presencia de