Mostrando entradas con la etiqueta Aves de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves de España. Mostrar todas las entradas

Milano real vs. milano negro

Milano negro (Milvus migrans) / Milano real (Milvus milvus)
Milano negro (Milvus migrans) / Milano real (Milvus milvus)


Una de las confusiones habituales en aves rapaces la encontramos en el momento de identificar qué tipo de milano hemos observado.

El milano negro (Milvus migrans) y el milano real (Milvus milvus) son dos especies muy similares, y según la luz y posición pueden generar bastantes confusiones.

A modo de "chuleta", hay cinco pistas que nos pueden ayudar en la identificación:
- La cola del milano real es bastante cóncava mientras que en el milano negro es muy plana
- La coloración de vientre y pecho de milano real es más rojiza
- La cabeza del milano real parece ser más blanquecina
- Las "ventanas" claras presentes en las alas son más visibles en el milano real
- Si contamos los "dedos" de la punta de las alas, en milano negro observamos 6 dedos bien visibles y en milano real sólo 5

 Las más apreciables generalmente son las que indican la forma de la cola y el número de dedos visibles en las alas.
Las otras tres pistas se basan en el color pero a menudo no son fácilmente apreciables, al ver aves en vuelo o a contraluz.

Martín pescador (Alcedo atthis)

Martín pescador (Alcedo atthis)
Cat: Blauet
Eusk: Martin arrantzale
Gal: Picapeixe común
Ing: Kingfisher
Fr: Martin-pêcheur d'Europe
It: Martin pescatore
Por: Guarda-rios
Al: Eisvogel

Martín pescador (Alcedo atthis)
Martín pescador (Alcedo atthis) - Imagen de Fezave

Taxonomía: El martín pescador (Alcedo atthis) pertenece a la familia Alcedinidae, de la que es su único representante en nuestro territorio.

Identificación: Esta especie es de un tamaño reducido (17-18 m y unos 40 gramos), con una envergadura de alas de hasta 22 cm.
Destaca sin duda por su espectacular plumaje que combina varios tonos de azul (habitualmente de u azul verdoso) en su píleo y alas, con tonos naranjas en toda la parte inferior. La zona dorsal y la cola son de un azul metálico muy característico que nos permitirá distinguirlo rápidamente al vuelo. Se observa una zona blanca en la garganta y en las partes laterales del cuello.
Sus patas son de color naranja intenso, y presenta 4 dedos, los dos anteriores en este caso están parcialmente soldados.
En el caso de los machos el pico es de color negro en su totalidad (en ocasiones tiene una zona rojiza en la base), y en las hembras en cambio podemos observar que la totalidad o una buena parte de la mitad inferior es naranja.
Tiene un cuerpo hidrodinámico que le permite introducirse en el agua con mucha velocidad para pescar peces e invertebrados.
Plumaje: 10 primarias, 11-14 secundarias, 12 rectrices. Realizan una muda postnupcial completa.

Variaciones geográficas: En España habitan las subespecies Alcedo atthis atthis, en el sur y este, y Alcedo atthis ispida en el resto del país.

Especies similares: Al tratarse de una especie tan peculiar no existen en nuestro país especies que puedan asemejarse.

Martín pescador (Alcedo atthis)
Martín pescador (Alcedo atthis) - Imagen de Fezave

Martín pescador
Martín pescador - Imagen de Fezave

Kingfisher
Martín pescador (Alcedo atthis) - Imagen de Fezave

Blauet - Alcedo atthis
Alcedo atthis - Imagen de Fezave

Voz: Breves pitidos repetidos con distinta frecuencia, tanto posados como en vuelo, en forma de tsiiiii.

Hábitat: Encontraremos estos animales en ríos de aguas claras más bien lentas y otros cursos de aguas tranquilas. Tienen preferencia por zonas donde haya taludes donde nidificar, aunque no dudan en desplazarse para encontrar los lugares más adecuados para hacer sus cuevas. Habitan mayoritariamente entre los 0 y 200 metros de altitud, aunque pueden observarse en zonas de hasta 1.000 metros de altura.
Ocasionalmente, sobretodo durante los meses más fríos, pueden encontrarse también en zonas cercanas al litoral, charcas artificiales, arrozales, canales, ...

Distribución: Esta especie tiene una amplia zona de distribución: desde Europa y el norte de África hasta el sudeste asiático.
En España cría en muchas zonas de altitudes bajas cercanas a ríos, pero tan sólo se encuentra durante el

Bigotudo (Panurus biarmicus)

Bigotudo (Panurus biarmicus)
Cat: Mallerenga de bigotis
Eusk: Tximutx
Gal: Ferreiriño de bigote
Ing: Bearded tit
Fr: Panure à moustaches
It: Basettino
Por: Chapim-de-bigode
Al: Bartmeise

Bigotudo (Panurus biarmicus)
Bigotudo (Panurus biarmicus) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Taxonomía: El bigotudo (Panurus biarmicus) es el único representante en nuestro país de la familia Timaliidae. Su nombre común es consecuencia de la peculiar coloración facial de esta especie.

Identificación: Esta especie suele medir unos 16 cm y puede pesar hasta 15 gramos.
Es fácilmente identificable por su larga cola y por el curioso diseño de sus alas. Los machos adultos presentan una cabeza y parte del pecho de tonos grisáceos, con dos grandes rayas triangulares que empiezan entre el ojo y el pico y bajan hasta ambos lados de la barbilla. Su cuerpo es de color canela con tonos naranjas, y en las coberteras primarias observamos dibujos negros con bordes blancos. Las infracoberteras caudales en los machos también son negras. Su pico es de tonos naranjas, y el iris amarillento.
Las hembras son más discretas, sin bigotes negros, la cabeza tiene también tonos marrones y puede tener algunas manchas oscuras en el píleo. El iris suele ser amarillento.
Los juveniles tienen una coloración general es más amarillenta, y en el dorso se pueden observar también algunas franjas oscuras (sus alas son también más negras). No presentan bigotes.
En ambos sexos las patas son oscuras, prácticamente negras. Su cola es proporcionalmente larga.
Plumaje: 10 primarias, 6 secundarias, 3 terciarias y 12 rectrices. Realiza una muda posnupcial completa.

Variaciones geográficas: En España encontramos la subespecie Panurus biarmicus biarmicus.

Especies similares: Es una especie muy particular, por lo que no existen en nuestro país otras especies similares.

Bigotudo
Bigotudo - Imagen de Ricardo Rodríguez

Panurus biarmicus
Panurus biarmicus - Imagen de José Miguel Grande

Bigotudo oculto entre los juncos
Bigotudo oculto entre los juncos - Imagen de Ricardo Rodríguez

Bearded tit
Bonito ejemplar de bigotudo - Imagen de José Miguel Grande

Voz: El reclamo de contacto durante el vuelo es en forma de tching o ping, muy característico. También emiten un tchree áspero.
El canto consiste en 3-4 notas discordantes en forma de pshin-dschik-tshriih.

Hábitat: Esta especie habita sobretodo en carrizales y otras zonas con mucha vegetación (cañas, ...) cerca de cursos de agua o zonas de aguas estancadas. Cuanto mayor sea la profundidad de los carrizales, más cómoda se sentirá esta especie.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus, antes Larus ridibundus)
Cat: Gavina comuna
Eusk: Antxeta mokogorri
Gal: Gaivota chorona
Ing: Black-headed gull
Fr: Mouette rieuse
It: Gabbiano comune
Por: Guincho
Al: Lachmöwe

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)
Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) - Imagen de Enric Pàmies

Taxonomía: La gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) es una de las especies más frecuentes de la familia Laridae. Anteriormente se la conocía como Larus ridibundus.

Identificación: Esta especie puede llegar a medir unos 35 cm, pesando en el caso de los machos hasta 250 gramos y hasta 325 gramos en las hembras. Su envergadura puede superar los 100 cm.
Poseen un pico bastante fino de longitud media y de color rojizo.
Su cuerpo es blanco, con la zona de las alas de color gris claro y, cuando está posada, se observan una pocas plumas negras al final de la cola. En su cabeza podemos observar normalmente dos pequeñas manchas oscuras: una de ellas está detrás del ojo y se alarga con una pequeña banda oscura hacia el otro lado de la cabeza, y la otra empieza en el ojo y pasa también por el píleo hasta llegar al otro ojo. En la época nupcial presentan una coloración chocolate en toda su cabeza, y su pico se vuelve más oscuro, casi negro.
Durante el vuelo observamos que sus "manos" tienen dibujos negros, sobretodo en el perfil interior del ala.
Sus patas son de un color rojo oscuro, muy llamativas (al igual que su pico). Su ojo es de color negro, y se observa alrededor una anillo ocular parcial blanco. Posee 4 dedos, los 3 delanteros unidos por una membrana.
Los juveniles presentan un pecho, cuello y vientre blanco, con coloración marrón claro en sus alas. Su cabeza tiene algunas manchas de tonos marrones.
Realiza una muda posnupcial ,completa en verano y una prenupcial parcial.

Especies similares: En época no nupcial puede parecerse a la gaviota picofina (Larus genei), aunque identificaremos sin problema la gaviota reidora por su menor tamaño, un pico y cuello más cortos y por las manchas de la cabeza más contrastadas.
Se parece tanto en época nupcial como en época no nupcial con la gaviota cabecinegra (Larus melanocephala). Distinguiremos la gaviota reidora en época no nupcial por la coloración más oscura de sus alas y las manchas de la cabeza más claras y menos extensas, con dibujo más vertical. En la época nupcial la gaviota reidora se identificará por las manchas negras en sus alas y por su cabeza de color chocolate, no negro como la gaviota cabecinegra.

Gaviota reidora en vuelo
Gaviota reidora en vuelo - Imagen de José Miguel Grande

Chroicocephalus ridibundus
Detalle de la cabeza de una gaviota reidora - Imagen de José Miguel Grande

Chroicocephalus Larus ridibundus
Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) - Imagen de José Miguel Grande

Voz: Especie muy ruidosa en las colonias de cría, con voces estridentes en forma de querr, quirrak o kekekek.

Hábitat: Se trata de una especie oportunista que se podrá observar en una gran variedad de ambientes: lagos, ríos, arrozales, vertederos, puertos, playas, ... No será habitual encontrarla mar adentro (sólo hasta 3-4 millas de la costa). 
Prefiere zonas con poca altitud (hasta 200 metros), aunque se han observado hasta los 600 metros de altitud. Pueden encontrarse de paso en cualquier tipo de hábitat del país.

Distribución: Cría en el sur de Groenlandia e Islandia, y en la mayor parte de Europa y en el centro de Asia. Invernan en esas mismas zonas y en zonas meridionales, llegando casi al ecuador.
Se podrá observar de forma invernal en casi todo el país, y de forma permanente en zonas muy concretas de

Mochuelo europeo (Athene noctua)

Mochuelo europeo - Athene noctua
Mochuelo europeo (Athene noctua) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Mochuelo europeo o común (Athene noctua)
Cat: Mussol comú
Eusk: Mozollo-ontz
Gal: Moucho común
Ing: Little owl
Fr: Chouette chevêche
It: Civetta
Por: Mocho-galego
Al: Steinkauz

Taxonomía: El mochuelo común es una de las pocas especies vivas presentes en el género Athene. Athene noctua es la única especie de su género con presencia en Europa.
Se han descrito hasta 13 subespecies.

Identificación: El mochuelo común puede llegar a medir hasta 23 cm, y un total de 56 cm de envergadura. Su peso suele rondar los 160-185 gr.
Esta especie se identifica por su reducido tamaño y cabeza redondeada, sin "orejas". Su cuerpo es de color  pardo con multitud de manchas blancas, que predominan en el pecho. Se observa alrededor de los ojos una coloración  clara. Las plumas que rodean las patas son completamente blancas. Posee grandes ojos amarillos, y un pico relativamente pequeño pero robusto.

Mochuelo común (Athene noctua) - Imagen de Sergio Expósito

Little owl - Athene noctua
Mochuelo europeo comiendo una escolopendra - Imagen de Ricardo Rodríguez

Mochuelo comun - Athene noctua
Mochuelo europeo (Athene noctua) - Imagen de José Miguel Grande

Especies similares: Debido a su reducido tamaño, forma redondeada y coloración, se puede identificar fácilmente.

Voz: Su reclamo territorial suena como un "kee-ew". Cuando está alarmado emite un "quip-quip-quip...".

Hábitat: Se trata de una especie que tiene tendencia a ocupar zonas abiertas, como por ejemplo espacios agrícolas o terrenos pedregosos. Se puede encontrar también en zonas cercanas a ríos y

Agateador común (Certhia brachydactyla)

Agateador común (Certhia brachydactyla)
Agateador común (Certhia brachydactyla) - Imagen de Enric Pàmies

Agateador común (Certhia brachydactyla)
Cat: Raspinell comú
Eusk: Gerri-txori arrunt
Gal: Gabeador común
Ing: Short-toed treecreeper
Fr: Grimpereau des jardins
It: Rampichino
Por: Trepadeira-comum
Al: Gartenbaumläufer

Taxonomía: El agateador común (Certhia brachydactyla) pertenece al orden de los Passeriformes, familia de los Certhiidae y género Certhia. Junto con el agateador norteño, son las dos únicas especies en la Península de su familia.

Identificación: Especie muy pequeña, de unos 13 cm y apenas 9 gramos de peso.
Coloración general parda, con el vientre más claro y la garganta blanquecina. En las alas se observan algunas rayas zigzagueantes más claras. Cola bastante dura, que le permite aguantarse cogido en el tronco de los árboles a modo de punto de apoyo. Ceja blanquecina.
Pico bastante largo, delgado y curvado.

Agateador común (Certhia brachydactyla)
Agateador común (Certhia brachydactyla) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Agateador común
Agateador común - Imagen de Ernesto Villodas

Agateador común (Certhia brachydactyla)
Agateador común (Certhia brachydactyla) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Agateador común trepando por un pino
Agateador común trepando por un pino - Imagen de Jaume Albaigès

Especies similares: Únicamente se podría confundir con el agateador norteño (Certhia familiaris), que presenta una distribución muy reducida y siempre a gran altitud. Se puede diferenciar de forma fiable por la voz.

Voz: Canto muy peculiar y fácilmente identificable, en forma de ti-ti-titeroi-tí. Reclamo corto y metálico.

Hábitat: Especie adaptable a distintos tipos de zonas forestales o arboladas, desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros. Frecuente también en zonas humanizadas, como parques y jardines.
Se puede observar tanto en bosques caducifolios, mixtos y de coníferas. En regiones secas estará

Chochín común (Troglodytes troglodytes)

Chochín común (Troglodytes troglodytes)
Chochín común (Troglodytes troglodytes) - Imagen de Enric Pàmies

Chochín común (Troglodytes troglodytes)
Cat: Cargolet
Eusk: Txepetxa
Gal: Carriza
Ing: Northern wren
Fr: Troglodyte mignon
It: Scricciolo
Por: Carriça
Al: Zaunkönig

Taxonomía: El chochín común (Troglodytes troglodytes) pertenece al orden de los Passeriformes, familia Troglodytidae y género Troglodytes. Es el único representante de su género y familia en la Península Ibérica.

Identificación: Se trata de una especie de un tamaño muy reducido, midiendo apenas unos 10 cm (con envergadura de hasta 16 cm). Su peso ronda los 10 gramos.
Su coloración es generalmente parda, de tonalidad ligeramente rojiza en su parte superior y más blanquecina hacia el pecho.
Presenta un ceja difuminada más clara, pico de tamaño medio-corto y delgado, con unas listas alternadas claras y oscuras en los bordes de las alas, leve punteado en el vientre (más en los laterales) y una característica posición permanentemente alzada de su corta cola.

Chochín común en un pequeño tronco
Chochín común en un pequeño tronco - Imagen de Enric Pàmies

Chochín común (Troglodytes troglodytes)
Chochín común (Troglodytes troglodytes) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Chochín común (Troglodytes troglodytes)
Chochín común (Troglodytes troglodytes) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Especies similares: Debido a su tamaño y características suele diferenciarse sin problemas.
En algunas ocasiones algunos aficionados lo confunden con el ruiseñor bastardo (Cettia cetti). La

Triguero (Emberiza calandra, Miliaria calandra)

Triguero (Emberiza calandra)
Triguero (Emberiza calandra) - Imagen de Enric Pàmies

Triguero (Emberiza calandra)
Cat: Cruixidell
Eusk: Gari-berdantza
Gal: Trigueirón
Ing: Corn bunting
Fr: Bruant proyer
It: Strillozzo
Por: Trigueirao
Al: Grauammer

Taxonomía: El triguero (Emberiza calandra) pertenece al orden de los Passeriformes, familia Emberizidae y género Emberiza.
En algunos casos se lo encontrará bajo el nombre de Miliaria calandra. Se lo había incluído en el género Miliaria, aunque los más recientes estudios concluyen que no existen diferencias suficientes para separarlo del resto de aves del género Emberiza.

Identificación: Mide unos 19 cm, con unos 26-30 cm de envergadura.
Su tamaño es visiblemente superior al resto de escribanos. Su coloración es parda con tonos más claros. En el caso de pecho y vientre se invierten los colores para predominar un fondo claro con rayas y manchas más oscuras.
Presenta la típica bigotera de los escribanos.
Lo machos son ligeramente mayores que las hembras.

Triguero cantando
Triguero cantando - Imagen de Ricardo Rodríguez

Triguero (Emberiza calandra)
Triguero (Emberiza calandra) - Imagen de Enric Pàmies

Triguero sobre un cable
Triguero sobre un cable - Imagen de Ernesto Villodas

Especies similares: Debido a su tamaño y a su patrón de coloración podremos diferenciarlo sin

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) - Imagen de Enric Pàmies

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Cat: Còlit gris
Eusk: Buztanzuri arrunt
Gal: Chasco cincento
Ing: Northern wheatear
Fr: Traquet motteux
It: Culbianco olartico
Por: Chasco-cinzento
Al: Steinschmätzer

Taxonomía: La collalba gris (Oenanthe oenanthe) pertenece al orden de los Passeriformes, familia Muscicapidae y  género Oenanthe. Es una de las tres especies de su género que se encuentran de forma habitual en la Península.

Identificación: Los ejemplares adultos miden de 14 a 16 cm.
El macho en época nupcial presenta un antifaz negro con ceja blanca, pecho y base de la cola de color cremoso, vientre blanquecino, píleo y dorso de color gris y alas negras. La cola es blanca, con una "T" invertida de color negro que se observa claramente cuando levanta el vuelo.
Las hembras y juveniles son más pálidos.
En plumaje no nupcial son de un color más cremoso, pero sigue observándose la ceja blanca.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) - Imagen de Víctor Iglesias

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Collalba gris en el Valle de Arán en el mes de junio
Collalba gris en el Valle de Arán en el mes de junio - Imagen de Enric Pàmies

Especies similares: En plumajes no nupciales pueden confundirse con la collalba rubia (Oenanthe hispanica). La ceja blanca de la collalba gris suele ser uno de los caracteres a tener en cuenta.

Pajareando en El Musel (Gijón, Asturias)

Alcatraz atlántico (Morus bassanus)
Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

El puerto de El Musel está situado fuera de la ciudad de Gijón/Xixón, en dirección Noroeste, a unos 7 Km. del centro, en la costa de las zonas de Jove, Musel y Campa de Torres.

Puerto de El Musel
Puerto de El Musel
Nos encontramos ante un puerto que combina las actividades comercial y pesquera dentro de sus instalaciones. Por lo tanto, desde hace unos cuantos años se establece un control de entrada por parte de la Autoridad Portuaria. Para nuestra actividad de observación o fotografía de fauna conviene tener un permiso específico para no correr el riesgo de que nos echen del puerto, e incluso de que nos sancionen, a pesar de que al no ser trabajadores portuarios solamente tendremos acceso a dos zonas concretas, que se pueden ver en las fotos. El Muelle Pesquero y la explanada de La Figar.

La Figar - El Musel, Gijón
La Figar

Muelle pesquero - El Musel, Gijón
Muelle pesquero

Vamos a empezar describiendo un poco la zona en la que es más fácil fotografiar especies bastante interesantes, especialmente, de marinas.
Al ser un muelle pesquero, de lunes a viernes hay bastante movimiento de barcos de pesca, muchos de los cuales limpian sus aparejos allí mismo, lo que reúne a su alrededor buenos grupos de Gaviotas y Cormoranes Grandes. Siempre que veamos una pajarera de éstas es conveniente analizarla, por si en ella se encuentra algo interesante… Normalmente los pesqueros de bajura ya llegan al amarre y despescan por la mañana, pero los grandes arrastreros entran casi al anochecer. Es un momento bastante interesante porque, especialmente con temporales, traen detrás de ellos buenas pajareras de gaviotas, pero también Alcatraces, e incluso Págalos y Pardelas.

Otra circunstancia que aprovechan las aves marinas son los peces muertos que se depositan en el fondo después de la limpieza de aparejos y que, en el momento de la limpieza, no fueron comidos por las aves. Es toda una demostración de adaptación por parte de los Cormoranes Grandes e incluso de algún Colimbo Grande, ya que conocen lo que allí hay y se juntan en grupos para “pescar” esos cadáveres. También de parasitismo, por parte de las Gaviotas, que esperan posadas en el agua o en tierra a que algún Cormorán salga a la superficie con pesca para robársela.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)

Colimbo grande (Gavia immer)
Colimbo grande (Gavia immer)

Foca gris (Halichoerus grypus)
Foca gris (Halichoerus grypus)

Foca gris (Halichoerus grypus)
Foca gris (Halichoerus grypus)

Al ser una zona en donde conseguir el alimento, a pesar de la fuerte competencia, es relativamente sencillo, es un lugar muy querencioso para las Gaviotas y Cormoranes, encontrando siempre algo que echarse a la tarjeta de memoria. Unas veces más y otras menos. También es donde más facilidad tendremos, por la

Acentor alpino (Prunella collaris)

Acentor alpino (Prunella collaris)
Acentor alpino (Prunella collaris) - Imagen de Enric Pàmies

Acentor alpino (Prunella collaris)
Cat: Cercavores
Eusk: Mendi-tuntun
Gal: Azulenta alpina
Ing: Alpine accentor
Fr: Accenteur alpin
It: Sordone
Por: Ferreirinha alpina
Al: Alpenbraunelle

Taxonomía: El acentor alpino (Prunella collaris) pertenece al orden de los Passeriformes, familia Prunellidae y género Prunella.

Identificación: Esta especie puede medir hasta 17 cm, y tener unos 32 cm de envergadura. Pesa sobre unos 40 gramos.
Su coloración es grisácea, con las partes superiores de tonos pardos con manchas negras, y con los laterales de tonos rojizos.En su garganta se puede observar una zona prácticamente blanca con pequeñas manchas negras.

Acentor alpino (Prunella collaris)
Acentor alpino (Prunella collaris) - Imagen de Ricardo Rodríguez

Acentor alpino (Prunella collaris)
Acentor alpino (Prunella collaris) - Imagen de Enric Pàmies

Acentor alpino (Prunella collaris)
Acentor alpino (Prunella collaris) - Imagen de Enric Pàmies

Especies similares: Puede confundirse con el acentor común (Prunella modularis). El acentor alpino es más robusto, tiene los flancos rojizos y la base de su pico es amarillenta.

Voz: Trino variado. Reclamo en forma de "drui-drui-drip".

Hábitat: Esta especie habita zonas montañosas, sobre todo en alta montaña.
Se encuentra habitualmente en las zonas más rocosas, entre prados alpinos, muy a menudo en las

Carbonero común (Parus major)

Carbonero común (Parus major)
Carbonero común (Parus major) - Imagen de Luís Ojembarrena

Carbonero común (Parus major)
Cat: Mallerenga carbonera
Eusk: Kaskabeltz handi
Gal: Ferreiriño real
Ing: Great tit
Fr: Mésange charbonnière
It: Cinciallegra
Por: Chapim-real
Al: Kohlmeise

Taxonomía: El carbonero común (Parus major) es, junto al herrerillo común (Cyanistes caeruleus), una de las especies de la familia Paridae más frecuente en nuestro país. El nombre de carbonero deriva de las manchas negras que se pueden observar en su cabeza, pecho, vientre y alas.

Identificación: Esta especie suele llegar a medir hasta 14 cm y pesar 18 gramos.
Presenta un dorso de color verde oliváceo con las partes inferiores de tono amarillo. Tiene de color negro el capirote y la garganta, con una banda que llega hasta el vientre. En sus mejillas hay una gran mancha blanca.
Sus alas son oscuras con algunas manchas y bandas blancas. Su pico y patas son de color gris oscuro, prácticamente negro.
En las hembras las zonas oscuras no son tan contrastadas ni lustrosas. Los juveniles son en general más amarillentos, con las zonas negras más reducidas y la banda ventral más estrecha y corta.
Plumaje: Presentan 10 primarias, 6 secundarias, 3 terciarias y 12 rectrices. Realizan una muda postnupcial completa.

Carbonero común
Carbonero común - Imagen de Luís Ojembarrena

Parus major
Carbonero común (Parus major) - Imagen de Luís Ojembarrena

Carbonero común (Parus major)
Parus major - Imagen de Luís Ojembarrena

Variaciones geográficas: En España se encuentran tres subespecies distintas: Parus major mallorcae en las islas Baleares, Parus major corsus en el sur de la península y la especie nominal, Parus major major, en el resto del país.

Especies similares: Podría parecerse al herrerillo común (Cyanistes caeruleus) o al carbonero garrapinos (Periparus ater). Podremos diferenciarlos pero sin problemas ya que el herrerillo común tiene una coloración general azul (al igual que el capirote), y el carbonero garrapinos es de tonos más grisáceos, sin tonalidades amarillas y sin la banda ventral negra.

Voz: Esta especie posee una gran variedad de manifestaciones sonoras que dificultan su identificación sonora, desde un ti-ti-tang repetitivo hasta un pin cha-pin o un si yutti yutti... También se le puede oír un fuerte reclamo en forma de pinc.

Great tit
Vista posterior de un carbonero - Imagen de Fezave

Mallerenga carbonera
Carbonero común sobre un árbol - Imagen de Ricardo Rodríguez

Carbonero común (Parus major)
Carbonero común (Parus major) - Imagen de Fezave

Hábitat: Tiene preferencia por zona con muchos árboles: bosques caducifolios, jardines y parques, cultivos frutales e incluso en cultivos de cereales.