Mostrando entradas con la etiqueta Observar aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observar aves. Mostrar todas las entradas

Salida ornitológica por el Delta del Ebro

Pechiazul (Luscinia svecica)
Pechiazul (Luscinia svecica)

El pasado 24 de noviembre hicimos una salida guiada por el Delta del Ebro, una de las mayores zonas húmedas de la Península Ibérica, donde existe una gran diversidad de especies.

Durante la mañana, divididos en dos grupos, fuimos recorriendo rincones del Delta como Pont de Través o las Salines de Sant Antoni, dos ubicaciones muy fáciles de encontrar y desde donde podemos buscar aves tan impresionantes como flamencos, vuelvepiedras, aguiluchos laguneros, águilas pescadoras, zampullines comunes, zampullines cuellinegros, somormujos lavancos, patos cuchara, ánades reales, garcillas bueyeras, garzas reales, garcetas grandes, gaviotas de Audouin, y un larguísimo etcétera.

Al mediodía fuimos a la Fundació Plegadis, donde comeríamos nuestros bocadillos para, a continuación, disfrutar de una actividad de anillamiento con Sergi Sales.

Todo un lujo poder ver de cerca aves como el pechiazul, el martín pescador, el cetia ruiseñor o el mosquitero común.

Un día muy bien aprovechado. Os dejo a continuación algunas imágenes:

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)
Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)
Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Flamencos (Phoenicopterus roseus)
Flamencos (Phoenicopterus roseus)

Garza real (Ardea cinerea)
Garza real (Ardea cinerea)

Gaviotas cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)
Gaviotas cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)

Anillamiento de un martín pescador (Alcedo atthis)
Anillamiento de un martín pescador (Alcedo atthis)

Moritos, garcetas y gaviotas
Moritos, garcetas y gaviotas

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Tarabilla común (Saxicola rubicola)
Tarabilla común (Saxicola rubicola)

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto) en Miravet

Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)
Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)

Muchas veces nos centramos en aves muy espectaculares o poco comunes y dejamos de lado los pájaros que tenemos más cerca. En mi caso suelo "disparar" a todo lo que se mueva, tanto si se trata de un quebrantahuesos, un simpático petirrojo o una libélula.

Quiero ensalzar la belleza de un ave como la tórtola turca, muy emparentada con las palomas. que muchas veces tachan de ratas con alas. Sin embargo es un animal muy fotogénico, que gracias a su actual presencia cada vez más frecuente en la ciudad nos permite captar con cierta facilidad.

Las fotos que os muestro las hice desde la terraza de un bar, comiendo unas tapas, en Miravet (Ribera d'Ebre, Tarragona). Entre las tórtolas turcas y algunos gorriones estuve la mar de entretenido.

Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)
Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)

Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)
Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)

Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)
Tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)

Observando aves desde mi balcón

Vistas desde mi balcón
Vistas desde mi balcón

Sin duda existen sitios preciosos en nuestro país para observar aves de todo tipo, pero debemos tener en cuenta que podemos ver pájaros bien cerca nuestro, delante mismo de casa.
En los parques y jardines urbanos hay una importante ornitofauna que suele pasar desapercibida para la mayor parte de la población y, sin duda, el primer paso que debemos hacer si nos interesa el mundo de la ornitología es conocer bien las especies que tenemos más cerca.

En la foto superior se observan las vistas que tengo desde mi balcón, que da a un pequeño parque con césped y algunos árboles y arbustos. Como se puede ver no es precisamente una selva, pero con poca cosa muchas aves ya se adaptan.

En tan solo 20 minutos he podido observar 15 especies distintas de pájaros: gorrión común, jilguero, serín verdecillo, colirrojo tizón, mosquitero común, mirlo, lavandera blanca, lavandera cascadeña, estornino negro, estornino pinto, urraca, paloma torcaz, paloma bravía, tórtola turca y cotorra argentina.
Algunas de las fotos que he podido tomar hoy:

Mirlo (Turdus merula)
Mirlo (Turdus merula)

Fundació Plegadis, en el Delta del Ebro

Avión zapador anillado en Plegadis
Avión zapador anillado en Plegadis

La Fundació Plegadis es una entidad de reciente creación donde se realizan actividades diversas orientadas a los más pequeños de casa, a toda la familia o incluso a aficionados a las aves con cierto nivel.
Se encuentra ubicada en el inicio del Delta del Ebro, entrando desde Sant Carles de la Ràpita. Como se puede observar en la foto aérea, el centro dispone de un edificio, un estanque de dimensiones considerables con una isla en medio y una zona de arrozales.

Centro de Plegadis
Centro de Plegadis

Ubicación Plegadis en el Delta del Ebro
Ubicación del centro en el Delta del Ebro

Fundació Plegadis
Vista aérea de las instalaciones

La Fundació Plegadis dispone de distintas zonas para realizar cada actividad. Por un lado en el estanque encontramos dos observatorios o hides con un cristal espía para poder fotografiar distintas especies de aves sin tener que molestarlas. En el estanque se han introducido peces autóctonos y 15 tortugas de estanque europeas (Emys orbicularis), una especie en peligro. En el medio del estanque

Identificación de currucas

Existen muchas especies de currucas, y en muchas ocasiones resulta sumamente complicado identificar la especie debido a las variantes que pueden tener dependiendo del sexo y de la edad.
Los amigos de SEO/Birdlife nos han proporcionado estos prácticos diagramas que nos serán de gran ayuda:





 

Sierra de la Mosca. Riqueza ornitológica

Abejaruco (Merops apiaster)

Cuando allá por los años 90 y por circunstancias de la vida fui a parar al municipio de Sierra de Fuentes (a unos 12km de la ciudad de Cáceres) era apenas un crío, y la primera imagen que recuerdo y no se me olvidará fue la vista desde la carretera de entrada al pueblo de El Risco y la falda de la Sierra de la Mosca, un alcornocal que le da verdor a estos llanos infinitos; un pequeño Monfragüe al lado de la ciudad de Cáceres lleno de vida y biodiversidad.


En este humilde articulo quisiera contar de una manera entretenida una pequeña parte de la riqueza faunística, en este caso ornitológica, del enclave la Sierra de la Mosca. Dicha sierra se encuentra entre las localidades de Cáceres y Sierra de Fuentes, y es un sistema de poca altitud, de unos 25-30 km de longitud total. Como antes he mencionado el sustrato predominante es el alcornocal coronado por varios roquedos de diferente morfología; rodeando este alcornocal zonas adehesadas de encinas, algunos olivares, etc. También podemos encontrar en los valles manchas de madroños, espino albar, acebuches, coscoja, algún roble, incluso castaños y algunos bosquetes de pino piñonero. En cuanto a matorral predominante encontramos jara pringosa, brezos, retamas, romero, cantueso, torvisco  etc. En definitiva, nos encontramos con un ecosistema de bosque mediterráneo esclerófilo.

No está de más mencionar que esta sierra se encuentra rodeada por varios km de llanos que se utilizaron de manera tradicional para la agricultura de secano y el pastoreo, sobre todo ovino. Hoy en día la mayoría de esta extensión es utilizada para el ganado, principalmente ovino y bovino; aunque quedan todavía extensiones para la agricultura, la ganadería le está ganando terreno.

También se debe citar las masas de agua más importantes. Cabe destacar que esta sierra, por su morfología geológica actuando como un colador y depósito en el subsuelo, tiene un importante cúmulo de agua subterránea que aflora en diferentes puntos de Cáceres y de Sierra de Fuentes. En el valle de Valdeflores, en Cáceres, aflora el principal caudal de agua de la ciudad la Ribera del Marco. Por otro lado podemos encontrar dos masas de agua embalsadas: el Pantano de Guadiloba al norte y la presa del Salor al sur.

Después de tener el enclave ya definido, podemos hacernos una idea del tipo de biodiversidad que puede albergar. En cuanto a aves, en la cúspide de la cadena trófica encontramos dos que destacan por encima de las demás; obviamente dos rapaces: el Águila perdicera (una pareja ocupa un roquedo desde hace ya bastantes años, habiendo obtenido éxito reproductor algún año), y el Búho real, del que quizás haya tres o incluso más parejas en la sierra. En El Risco se tienen indicios de su reproducción años atrás, aunque actualmente no lo he podido comprobar.

Águila perdicera (Aquila fasciata)
Águila perdicera (Aquila fasciata)

Siguiendo con rapaces, allá por mediados del mes de marzo, tenemos la visita del Milano negro el cual forma varias colonias de cría con más de 40 parejas reproductoras. El Águila calzada, con su reclamo característico, nos deja clara su presencia. De cuatro a seis parejas crían en esta sierra, teniendo constancia de que vuelan bastantes pollos todos los años.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Milano negro (Milvus migrans)
Milano negro (Milvus migrans)

Un poco más avanzada la primavera se presenta otra rapaz fascinante: la Culebrera. Unas tres parejas se reproducen aquí todos los años.
Por último cabe citar al denominado por Félix Rodríguez como "Buitre sabio". Como todos sabéis es el Alimoche; varios ejemplares surcan estos cielos.  Yo he podido constatar la presencia de dos nidos de esta especie.
Otras especies como el Águila real o Águila imperial no anidan aquí, (quizás algún día puedan hacerlo) pero es fácil observarlas de paso hacia sus cazaderos, que son colindantes a la sierra.

Cómo hacer comederos caseros para aves

Comederos de rollo de papel de sebo
Comederos de rollo de papel de sebo

En la naturaleza, la comida no acostumbra a ser tan abundante como uno podría pensar, sobretodo cuando llegan los meses más fríos algunas aves les cuesta encontrar la comida necesaria. Ofrecerles un suplemento energético con poco esfuerzo puede ahorrarles algunas dificultades y así también nos permite poder observarlas de cerca y aproximarlas a nuestro entorno.
Aunque los comederos se pueden realizar en cualquier época del año se aconsejan sólo en los meses de octubre a marzo.

Son muchas las aves que pueden beneficiarse del aporte extra de comida, aunque el tipo de pájaros variará según el lugar dónde se encuentre nuestro comedero y el tipo de alimento (semilla, grana o fruto seco) que le pongamos. Tenemos que escoger el lugar idóneo y con un poco de paciencia veremos que poco a poco acudirán a diario a nuestros comederos.
Nuestro objetivo será realizar varios tipos de comederos diferentes, con material muy sencillo y de fácil construcción.

Comederos de rollo de papel de sebo
Éstos son los comederos más fáciles de hacer, sobretodo con niños.
Material: un rollo de papel de váter, mezcla de semillas de grano pequeño (colza, cáñamo, negrillo, alpiste, mijo...) manteca de cerdo o otra grasa similar y un cordel
1. Cogemos la manteca de cerdo y la untamos uniformemente en el rollo de váter (si está muy dura la deshacemos al baño maría).
2. Podemos las semillas en un bandeja y hacemos rodar el rollo de váter de manera que las semillas se queden enganchadas en él.
3. Añadimos un cordel que atraviese el rollo y ya está listo para colgar.


Comedero de granas y semillas con mallas
Son los comederos más simples de hacer y mantener,  y los más económicos a nivel de alimento.
Material: malla reutilizable de ajos, cordel y semillas de girasol.
Procedimiento:
1. Cogemos la malla, en nuestro caso hemos utilizado una malla de ajos secos (en función del tamaño de la malla, escogeremos la grana y las semillas, para evitar que se cuelen por los agujeros).
2. Pondremos las semillas de girasol y haremos una bola compacta. La ataremos por el extremo con el cordel.
3. Una vez lista, la ataremos en la rama de un árbol o en la barandilla del balcón.

Comedero de granas y semillas con mallas
Comedero de granas y semillas con mallas

Comederos tubulares de frutos secos
Son los comederos más complejos de hacer y requieren más tiempo, aunque con menos de una hora los tienes hechos. 
Material: malla metálica (según la luz de malla pondremos frutos más grandes o más pequeños), alicates, bridas, cordel, una tapa de bote (8cm de diámetro), un plato de plantas (15cm de diámetro), pistola de silicona y taladro.
Procedimiento:
1. Recortaremos un rectángulo de malla metálica 15x26cm. Las medidas estarán en función del diámetro de vuestra base. La uniremos en forma de rollo tubular por los extremos horizontales y las fijaremos con unas bridas. Cortaremos el restante de brida.
2. Una vez preparado el contenedor lo uniremos a la base, en nuestro caso un tapa de un pote de conserva. Haremos dos pequeños agujeros y ataremos el contenedor de malla a la base mediante unas bridas. Si os queda poco sujeto y el alimento puede caer, podéis fijar toda la base con pistola de silicona.
3. En la parte superior del contenedor pondremos un plato de plástico de plantas de mayor diámetro que el tubo para cerrar el tubo y para que también haga de protector de la lluvia. Para unirlo, le haremos dos pequeños agujeros y así fijarlo a la base con dos cordeles a modo de que la tapa se pueda abrir y cerrar fácilmente.
4. Para acabar le pondremos una anilla o un cordel para colgarlo.

Comederos tubulares de frutos secos
Comederos tubulares de frutos secos

Comederos con colgadores de sebo
Seguiremos el mismo procedimiento que con los comederos de rollo de papel con sebo.
Material: moldes, mezcla de semillas de grano pequeño (colza, cáñamo, negrillo, alpiste, mijo...) manteca de cerdo o otra grasa similar y un cordel.
Procedimiento:
1. Ponemos un puñado de mezcla de semillas en cada molde.
2. Cogemos la manteca de cerdo y la fundimos al baño maría para sí mezclarla con las semillas de los moldes.
3. Les ponemos un trozo de cordel para que cunado solidifique se quede unido al sebo. Podemos acelerar el proceso poniendo los moldes en el congelador.

Comederos con colgadores de sebo
Comederos con colgadores de sebo

Comederos naturales
Material: no precisan de material concreto, solo las semillas.
Procedimiento:
Simplemente consiste en tirar las semillas por encima de los cardos secos. Los fringílidos son las aves que más acuden a esta planta.

Comederos naturales
Comederos naturales

Comederos sarta de cacahuetes
Material: cacahuetes enteros naturales, aguja gruesa (lanera) e hilo de pescar.
Procedimiento:
1. Cogeremos el hilo de pescar y le haremos un nudo al extremo inferior.
2. Enhebraremos la aguja y la pasaremos cacahuete a cacahuete, de forma que nos quedará un colgante para colgar en la rama de un árbol.

Comederos sarta de cacahuetes


Artículo e imágenes: Erika Sanfidel
Blog: http://palspedrespinyes.blogspot.com.es/
Twitter: https://twitter.com/naturainens 
Instagram: https://www.instagram.com/palspedrespinyes/


 

Hide Bordas

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) - Imagen de Antonio Rojo

El hide o observatorio de pájaros Bordas se inició hace dos años, una iniciativa de Antonio Rojo (amante de la naturaleza, la fotografía y los pájaros). Podéis conocer sus excelentes fotos en https://www.flickr.com/photos/arojo/, muchas de ellas hechas en el mismo hide Bordas.

Disponemos de todo tipo de comederos: desde simples platitos con comida, comedores de forma tubular, basket ball para poner bolas de sebo, mini cañas de bambú perforadas para que salga el agua de lluvia donde ponemos los tenebrios. Disponemos de variedad de comida para atraer a diferentes variedades de aves: manteca de cacahuete, bolsas de semillas con pipas, cacahuetes, negrilla, sobao pasiegos…. Este año como la cantidad de aves es superior a años anteriores, no nos falta poner ni tenebrios, ni mantencas, ni sobaos.

Mesa con comederos y posaderos para fotografiar aves
Mesa con comederos y posaderos para fotografiar aves

Todo está situado encima de una mesa de madera de huerto urbano sin hortalizas, con tierra y plantas ornamentales. Y detrás de la mesa a la distancia correcta tenemos una casita, un hide para sentarse dos personas y poder poner el objetivo y hacer fotos cómodamente. Alrededor de la mesa, cantidad de árboles y arbustos. No falta un bebedero para beber y poderse bañar.

Hide Bordas
Hide Bordas

Acompañado de todo tipo de elementos estéticos. Al estar en un garden  disponemos de muchos recursos: piedras de todos los tamaños y colores, musgos, troncos, ramas, plantas ornamentales de todo tipo, flores cortadas….. Como también tenemos facilidad de plantar cualquier planta para atraer ciertas aves como es el caso de cardos para los jilgueros.

El entorno es muy favorable pues este garden dispone de 5 hectáreas de jardín, con muchísimas plantas a la venta y otras que hace años que están establecidas formando jardines. También un huerto urbano de tamaño considerable y varios hoteles de insectos. También influye que el garden se sitúe dentro del Parque Agrario del Baix Llobregat.
Además el observatorio está situado en la zona más tranquila del garden, en un espacio importante, aislado, donde los clientes no pueden entrar.
Son varias también las cajas nidos que se encuentran por el garden.


El observatorio tiene mucha actividad especialmente a finales de otoño y sobre todo en invierno y principio de primavera. En verano tenemos muy poco movimiento pues a pesar de disponer de agua en el hide, los pájaros encuentran agua por todo el garden porque evidentemente no paramos de regar y cuando llueve fácilmente se almacena el agua. No les hace falta dirigirse al observatorio.

Hasta hoy hemos visto: lúgano, verdecillo, pinzón común, pinzón real, carbonero común, herrerillo común, herrerillo capuchino, petirrojo, mirlo, chochín, abubilla, gorrión común, gorrión molinero, arrendajo común, tarabilla común, verderón, jilguero y agateador.

Petirrojo (Erithacus rubecula)
Petirrojo (Erithacus rubecula) - Imagen de Antonio Rojo

Para venirlo a visitar, hace falta pedir hora al 93. 638.17.80. Preguntar por Lia. Disponemos de un grupo de WhatsApp, donde todo aquel que viene puede comentar que aves ha visto y enseñar, si quiere, las fotos que ha hecho. Es un servicio gratuito del Garden Center Bordas Gavà (Avda. del Mar s/n) Gavà. Sólo es necesario sacarse la tarjeta de cliente que es gratuita.
Bienvenidos al #hidebordas

Fotografiando limícolas y aves marinas

Correlimos gordo (Calidris canutus)
Correlimos gordo (Calidris canutus)

Mi nombre es Pablo Fernández Pérez. Nací en Gijón, en 1981, y llevo en esto de la fotografía de naturaleza desde el año 1996, aproximadamente. Año en el que con unos ahorrillos, me decidí a comprar una réflex, aún analógica, junto con un modesto 70-300. La idea no era otra que realizar fotos testimoniales que acompañaran a mis apuntes en las salidas de observación. Con el tiempo, la cámara fue ganando peso respecto a los prismáticos y, allá por el 2002 o el 2003, di el salto a lo digital. Tanto es así que a día de hoy estoy trabajando con una Nikon D7200 y un Sigma 150-500 como equipo principal.

Me gusta fotografiar todo aquello que sea fauna y flora, aunque mi predilección está en los grandes mamíferos y, sobre todo, en las aves. Destacando dentro de éstas las limícolas y las aves marinas. Especialmente, gracias a mi lugar de residencia, Gijón, Asturias, desde donde desplazándome muy poco puedo disfrutar de un buen número de especies de ambos grupos y desde donde también realizamos salidas en catamarán para observar y fotografiar aves pelágicas.

Pero, como todos tenemos algo que nos gusta realizar, más que cualquier otra cosa, dentro de lo que son aves marinas y limícolas me quedo con la fotografía de ésta última familia, mediante lo que llamamos el arrastre (en plan colega), que vendría a ser un tumbi-hide pero sin hide. Es decir, a pelo, sin camuflarse.

El autor fotografiando limícolas en la playa
El autor fotografiando limícolas en la playa

El autor fotografiando vuelvepiedras
El autor fotografiando vuelvepiedras

Trabajar con Limícolas
Paso a contaros mi forma de trabajo con estas aves. En mi zona contamos con individuos de distintas especies de esta familia desde agosto, más o menos, hasta mayo, de forma continuada ya que, además de las especies migratorias que descansan aquí, en los pasos prenupcial y postnupcial tenemos como invernantes, principalmente a los Vuelvepiedras y a los Correlimos Oscuros. Aunque algún invierno tenemos suerte y nos acompañan ejemplares de otras especies, como por ejemplo Aguja Colipinta o Archibebe Claro.

Aguja colipinta (Limosa lapponica)
Aguja colipinta (Limosa lapponica)

Archibebe claro (Tringa nebularia)
Archibebe claro (Tringa nebularia)

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)
Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
Chorlito gris (Pluvialis squatarola)

El primer paso es escoger un día que amanezca soleado y que la pleamar sea entre las 9 y las 11 de la mañana más o menos. Por qué esta marea? Porque mientras estamos trabajando con ellos la marea está

Fotografiando rapaces

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Este artículo, es un breve resumen general sobre la obtención de fotografía de rapaces en total libertad con aguardo.
Detallar el proceso sería muy extenso, además de lo variado de las opciones que hay. Además, seguro que serían muchos los detalles que podrían quedar olvidados a la hora de hablar sobre cómo conseguir imágenes de rapaces, por cuenta propia.

Evidentemente, acudir a un Hide (aguardo) de pago, facilita mucho las cosas, sobre todo, a toda aquella persona que no dispone de un lugar donde llevar a cabo todo el trabajo que se requiere, ni dispone del tiempo necesario para ello.

- Lo primero que debemos hacer, y lo más importante, es el trabajo de campo.
- Lo segundo, una vez localizado el lugar, pedir los permisos oportunos.
- Y lo tercero, ponerse manos a la obra y ser pacientes.

En cuanto a lo primero, no podemos intentar fotografiar una rapaz donde no la hay. Es evidente. En consecuencia, debemos localizar mediante observación, donde vuelan, donde suelen localizarse, y si es posible, zonas donde tienen posaderos naturales, donde cazan etc. Es un periodo para disfrutar del campo y cuanto nos ofrece.

Observando la zona

Hay que observarlo durante un tiempo. Debemos estar seguros de que esa zona es la adecuada, la que ellas habitan. De nada sirve una ubicación ocasional o fortuita.
Cuando estemos seguros de que la zona es la adecuada y tomemos la decisión de usar esa zona como nuestro objetivo, pasaremos a localizar los posibles posaderos. Qué zona nos permite y es adecuada para la instalación del aguardo, que luz tendremos por la mañana y por la tarde, fondos que se obtendrán, etc. Hasta tener claro y con exactitud la ubicación del lugar, que nos permita esa zona concreta. No siempre es la ideal.

Una vez decidido, debemos geolocalizar el lugar para pedir los permisos oportunos. En ellos se aclara que especie nos interesa en esa zona, que lugar exacto es el que se va usar para ello y que tipo de ceba utilizaremos. Normalmente se ceba con conejo en percha. O sea, en una rama, o árbol normalmente despejado, que se preste bien a ello.
Esto es imprescindible, pues sin permisos podríamos tener problemas con las autoridades, que conviertan un trabajo de disfrute y respeto por la naturaleza en todo lo contrario. Por lo tanto, es algo que debe hacerse.

No hace falta decir que hay que sumar a lo dicho el tener siempre presente el código ético del fotógrafo de naturaleza y respetar todo cuanto el propio sentido común nos dicta. Nunca interferir en anidamientos ni invadir espacios que estresen o molesten a los animales. El modus operandi de todo fotógrafo de naturaleza debe ser, si es posible, ver sin ser visto. Dejarse invadir por el entorno interfiriendo lo menos posible.

Resuelto todo lo anterior, comenzamos la tarea.
Primero decidimos que tipo de aguardo usaremos. Portable, natural, fijo, para unas dos tres personas… En este caso, para 2-3 personas.
Hay distintas formas de elaborar un hide de este tipo. Madera, incluso de obra, o, por ejemplo, con espuma proyectada, que es el caso que nosotros usaremos.
Normalmente se usa una superficie o “caja” de tablero fino o cartón resistente, sobre la que proyectar la espuma para que obtengamos la forma deseada, una vez endurecida. La pintaremos mimetizando en lo posible con el entorno sobre el que estará ubicado. Y en su interior, siempre de oscuro.
Posteriormente, ha de recortarse con un serrucho manejable o similar el hueco para la ventana, la puerta, y lo que consideremos necesario. Elementos que colocaremos una vez ubicado en su destino final, fijándolas de nuevo con más espuma y unas bisagras adaptadas, aunque antes probaremos en casa para evitar sorpresas.

Construcción del hide
Construcción del hide

Interior del hide
Interior del hide

La ventana, se debe encargar de cristal espía por supuesto, y es delicada la elección. Si la hacemos realmente “invisible” el problema que tenemos es que se come un par de diafragmas en la exposición, por lo que los objetivos poco luminosos, van a requerir velocidades lentas, o isos altas… Y si lo elegimos invisible, pero para que “se coma” menos luz, no llega a ser del todo invisible el interior y dependes mucho de la incidencia de la luz a ciertas horas, en las que puedes ser muy visible. Habría que ser muy cauto y muy consciente a la hora de moverse y no utilizar elementos claros en el interior. La vista de las rapaces no es precisamente mala… Pero disfrutas de perder menos diafragmas, y poder utilizar zooms o lentes menos luminosas.
De todas formas y sea como sea, ropa oscura y nada de brillos, siempre.

Transporte hasta el lugar idóneo

Fijando el cristal

Vista del hide para fotografiar rapaces
Vista del hide para fotografiar rapaces

Una vez transportado el hide al lugar de instalación, lo colocaremos en el lugar elegido. Instalaremos ya la ventana en su hueco correctamente fijándola con espuma, (tiene una posición correcta) y una vez colocada la puerta, podemos colocar las sillas, ganchos para colgar algún objeto etc. e incluso preparar un espacio fuera cubierto que haga las veces de wc sin ser vistos o lo que consideremos necesario. Ya comenzar la parte fotográfica.

Primeras aves acercándose

Fototrampeo

Lo ideal es dejar un tiempo el hide, bien integrado si es posible, para que se acostumbren los animales a su presencia. Las rapaces suelen ser muy recelosas. Durante este periodo empezaremos a cebar también, y es bueno instalar una cámara trampa para ver qué entra, a qué horas, si repite entradas, etc… Al principio no es raro que no entren al cebo. Bueno, no hay que desesperar. Ya llegará el momento.

Posiblemente, las Urracas, Rabilargos, etc serán los primeros en acudir. Eso es bueno. Son un reclamo para el resto de animales. Llaman la atención, y hacen que la rapaz que buscamos, se centre en ese punto de interés que tanto gusta y altera a estas otras aves.

Urracas (Pica pica)
Urracas (Pica pica)

Una vez cebado un tiempo (depende de la suerte y de lo recelosa de la rapaz) y con la certeza y evidencia de que entra, (visto en la cámara espía y en el cebo) podemos cautelosamente comenzar las sesiones. Además, pasado un tiempo sabremos que especies entran, y puede que nos llevemos gratas sorpresas, que no esperábamos.
Es la parte más emocionante. Sin duda.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Es importante, observar muy bien cuando vayamos a entrar al hide, que no vuelen o estén posadas donde puedan vernos. No acercar coches, etc. No hacer ruido, ni alterar nada del entorno. Algunas, si las asustas o espantas, no volverán. Y una vez dentro, silencio, pues verte quizás no te vean, pero oírte… Moverse lo menos posible y sin brusquedad (sobre todo en cristal no muy reflectante) y estar muy atento. Suelen volar o sobrevolar antes de entrar, y suelen tener querencia a una zona en concreto y a ciertas horas.

Buitre negro (Aegypius monachus)
Buitre negro (Aegypius monachus)

Suelen entrar antes que a la percha, a una piedra, o algo que les permita controlar la situación. Momento que podemos aprovechar para fotografiarlas en un posadero natural, como una roca, que es preferido por muchos fotógrafos. Además nos advierte del vuelo hacia la percha, lo que permite estar preparados y atentos para capturarlo. Las primeras veces es posible que coja el cebo y se lo lleve rápidamente, pero con tiempo, comerá en el posadero. Otras rapaces, como el Azor o el Ratonero, son más impredecibles en su entrada y asiduas también a los cebos. Difícil pillarlos en vuelo de entrada o salida, pero es parte del atractivo de este tipo de fotografía. Y una vez posadas, pueden dar mucho juego posando, mientras consiguen un poco de alimento.
Tenerlas a esas distancias es un placer visual.

Busardo ratonero (Buteo buteo)
Busardo ratonero (Buteo buteo)

Es muy importante no utilizar “nada” que pueda dañar al ave, ni elementos que puedan ser lesivos o dañinos para ellas, así como nada que pueda tragar que no sea el propio cebo. Nada que pueda poner en peligro al ave. No olvidemos que estamos ante aves protegidas, o al menos animales salvajes con muy poco o ningún contacto con el humano. Parte del placer de fotografiarlas es saber que mañana seguirán estando ahí.

Fotos de la primera sesión fotográfica realizada tras poner en marcha el aguardo una vez asegurada la entrada continuada de fauna del entorno. ¡Todo un éxito para ser fotografiado todo esto en la misma jornada, y tratándose de las especies de que se trata!

Lince ibérico (Lynx pardinus)
Lince ibérico (Lynx pardinus)

Aunque no nos hagamos falsas ilusiones. En las jornadas fotográficas, hubo éxitos y momentos de gran disfrute y consecución de imágenes, pero también alguna jornada en blanco. El campo es así, y eso también, forma parte de su encanto.

Artículo e imágenes: Ángel Cañones - Febrero de 2018.