Mostrando entradas con la etiqueta Atraer fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atraer fauna. Mostrar todas las entradas

Cómo hacer comederos caseros para aves

Comederos de rollo de papel de sebo
Comederos de rollo de papel de sebo

En la naturaleza, la comida no acostumbra a ser tan abundante como uno podría pensar, sobretodo cuando llegan los meses más fríos algunas aves les cuesta encontrar la comida necesaria. Ofrecerles un suplemento energético con poco esfuerzo puede ahorrarles algunas dificultades y así también nos permite poder observarlas de cerca y aproximarlas a nuestro entorno.
Aunque los comederos se pueden realizar en cualquier época del año se aconsejan sólo en los meses de octubre a marzo.

Son muchas las aves que pueden beneficiarse del aporte extra de comida, aunque el tipo de pájaros variará según el lugar dónde se encuentre nuestro comedero y el tipo de alimento (semilla, grana o fruto seco) que le pongamos. Tenemos que escoger el lugar idóneo y con un poco de paciencia veremos que poco a poco acudirán a diario a nuestros comederos.
Nuestro objetivo será realizar varios tipos de comederos diferentes, con material muy sencillo y de fácil construcción.

Comederos de rollo de papel de sebo
Éstos son los comederos más fáciles de hacer, sobretodo con niños.
Material: un rollo de papel de váter, mezcla de semillas de grano pequeño (colza, cáñamo, negrillo, alpiste, mijo...) manteca de cerdo o otra grasa similar y un cordel
1. Cogemos la manteca de cerdo y la untamos uniformemente en el rollo de váter (si está muy dura la deshacemos al baño maría).
2. Podemos las semillas en un bandeja y hacemos rodar el rollo de váter de manera que las semillas se queden enganchadas en él.
3. Añadimos un cordel que atraviese el rollo y ya está listo para colgar.


Comedero de granas y semillas con mallas
Son los comederos más simples de hacer y mantener,  y los más económicos a nivel de alimento.
Material: malla reutilizable de ajos, cordel y semillas de girasol.
Procedimiento:
1. Cogemos la malla, en nuestro caso hemos utilizado una malla de ajos secos (en función del tamaño de la malla, escogeremos la grana y las semillas, para evitar que se cuelen por los agujeros).
2. Pondremos las semillas de girasol y haremos una bola compacta. La ataremos por el extremo con el cordel.
3. Una vez lista, la ataremos en la rama de un árbol o en la barandilla del balcón.

Comedero de granas y semillas con mallas
Comedero de granas y semillas con mallas

Comederos tubulares de frutos secos
Son los comederos más complejos de hacer y requieren más tiempo, aunque con menos de una hora los tienes hechos. 
Material: malla metálica (según la luz de malla pondremos frutos más grandes o más pequeños), alicates, bridas, cordel, una tapa de bote (8cm de diámetro), un plato de plantas (15cm de diámetro), pistola de silicona y taladro.
Procedimiento:
1. Recortaremos un rectángulo de malla metálica 15x26cm. Las medidas estarán en función del diámetro de vuestra base. La uniremos en forma de rollo tubular por los extremos horizontales y las fijaremos con unas bridas. Cortaremos el restante de brida.
2. Una vez preparado el contenedor lo uniremos a la base, en nuestro caso un tapa de un pote de conserva. Haremos dos pequeños agujeros y ataremos el contenedor de malla a la base mediante unas bridas. Si os queda poco sujeto y el alimento puede caer, podéis fijar toda la base con pistola de silicona.
3. En la parte superior del contenedor pondremos un plato de plástico de plantas de mayor diámetro que el tubo para cerrar el tubo y para que también haga de protector de la lluvia. Para unirlo, le haremos dos pequeños agujeros y así fijarlo a la base con dos cordeles a modo de que la tapa se pueda abrir y cerrar fácilmente.
4. Para acabar le pondremos una anilla o un cordel para colgarlo.

Comederos tubulares de frutos secos
Comederos tubulares de frutos secos

Comederos con colgadores de sebo
Seguiremos el mismo procedimiento que con los comederos de rollo de papel con sebo.
Material: moldes, mezcla de semillas de grano pequeño (colza, cáñamo, negrillo, alpiste, mijo...) manteca de cerdo o otra grasa similar y un cordel.
Procedimiento:
1. Ponemos un puñado de mezcla de semillas en cada molde.
2. Cogemos la manteca de cerdo y la fundimos al baño maría para sí mezclarla con las semillas de los moldes.
3. Les ponemos un trozo de cordel para que cunado solidifique se quede unido al sebo. Podemos acelerar el proceso poniendo los moldes en el congelador.

Comederos con colgadores de sebo
Comederos con colgadores de sebo

Comederos naturales
Material: no precisan de material concreto, solo las semillas.
Procedimiento:
Simplemente consiste en tirar las semillas por encima de los cardos secos. Los fringílidos son las aves que más acuden a esta planta.

Comederos naturales
Comederos naturales

Comederos sarta de cacahuetes
Material: cacahuetes enteros naturales, aguja gruesa (lanera) e hilo de pescar.
Procedimiento:
1. Cogeremos el hilo de pescar y le haremos un nudo al extremo inferior.
2. Enhebraremos la aguja y la pasaremos cacahuete a cacahuete, de forma que nos quedará un colgante para colgar en la rama de un árbol.

Comederos sarta de cacahuetes


Artículo e imágenes: Erika Sanfidel
Blog: http://palspedrespinyes.blogspot.com.es/
Twitter: https://twitter.com/naturainens 
Instagram: https://www.instagram.com/palspedrespinyes/


 

Comederos para aves en el jardín

Carboneros comiendo un pincho de cacahuetes
Carboneros comiendo un pincho de cacahuetes

Cuando tienes la ventanas de tu casa con vistas al jardín te planteas poner algunos comederos para ver si las aves vienen a alimentarse.
Esta fue mi idea, y supongo que como mucha gente empecé con las típicas bolas de sebo y cacahuetes pelados dentro de una red... y empezaron a llegar los herrerillos y carboneros. Mirarlos mientras desayunaba o tomaba un te se convirtió e un recreo muy agradecido.

Carboneros y herrerillos en un comedero con cacahuetes
Carboneros y herrerillos en un comedero con cacahuetes

Herrerillo capuchino en un comedero con cacahuetes
Herrerillo capuchino en un comedero con cacahuetes

Carboneros garrapinos en el comedero de cacahuetes
Carboneros garrapinos en el comedero de cacahuetes

 Llegados a este punto, uno se empieza a hacer preguntas:
- Cómo puedo conseguir que vengan otras especies?
- Qué otros alimentos les puedo dar?
- Qué más puedo hacer para que los pájaros vengan a mi jardín?

Todas estas preguntas estás vinculadas entre si; intentaré explicar cómo lo he ido resolviendo.

Primero tuve interés en que se acercasen los fringílidos. Tenía que encontrar una forma de darles las semillas que fuera cómoda para mi. Con unas bandejas de madera de un viejo verdulero, unos ganchos y un cordel que tenía en casa construí un comedero suficientemente amplia y práctica.
Tenía el comedero en la mano y tenía que encontrar el lugar donde instalarlo, con el fin de que fuera buenos para las aves pero también en un lugar donde lo pudiera observar con facilidad. Nunca en una

Hoteles de insectos

Hoteles de insectos ¿Por qué?

Las cajas nido para artrópodos beneficiosos, comúnmente llamadas “hoteles de insectos”  sirven para corregir la carencia de refugios naturales en nuestros huertos y jardines.  Estos pequeños cobijos o refugios formados en troncos en descomposición, taludes, fibras vegetales, cúmulos de piedras, etc. son imprescindibles para que gran variedad de especies de fauna beneficiosa (como abejas solitarias, mariquitas o crisopas) puedan reproducirse o protegerse de agresiones como el clima y depredadores.

Hotel para insectos
Hotel para insectos

Los hoteles de insectos deben imitar las oquedades hechas por xilófagos en la madera, fisuras y otros elementos empleados por los insectos, concentrándolos en gran número y variedad para fomentar al máximo las probabilidades de que las especies de la zona lo encuentren acogedor.  La instalación de un hotel de insectos, junto con la plantación de flora auxiliar y la eliminación de pesticidas químicos es la mejor forma de potenciar de forma natural la existencia de polinizadores y controladores de plagas en nuestros cultivos.

Hotel para insectos
Hotel para insectos

Las abejas solitarias y avispas alfareras son los principales inquilinos de los hoteles, pero esto no debe preocuparnos ya que además de pacíficas son excelentes e imprescindibles polinizadoras de nuestras verduras y plantas ornamentales. Además de participar en la fecundación de la flora como las abejas, las avispas también cumplen con otra gran función ecológica: controlan plagas. Las larvas de las avispas son carnívoras y para ello los adultos deben cazar decenas de presas entre nuestras plantas que serán depositadas en los hoteles de insectos como alimento para su voraz descendencia, entre sus capturas favoritas están las orugas de coleópteros o los gorgojos. Los coccinélidos o “mariquitas” y las crisopas que sobrevivan al invierno cobijadas en los hoteles reaparecerán en primavera y visitarán la vegetación de nuestro huerto para depositar los huevos, estas puestas darán lugar a larvas que devorarán los pulgones que encuentren para crecer y convertirse en adultas.



Caja nido para himenópteros
Caja nido para himenópteros

Hotel para insectos
Hotel para insectos

Seguramente habréis oído hablar del actual declive sufren las abejas, un gravísimo problema para el sector apícola y agrícola (y a la larga el ganadero ya que el forraje necesita ser polinizado) pero cuando oímos “abeja” tendemos a pensar únicamente en las abejas melíferas, las que forman colmenas y nos dan miel, polen, jalea, cera...  en realidad existen más de 20.000 abejas, la gran mayoría son solitarias y todas ellas se encuentran amenazadas por la dispersión de parásitos, enfermedades y sobre todo por el uso de insecticidas químicos demasiado peligrosos. En nuestras manos está transformar nuestros huertos y jardines en pequeños “oasis” donde estos maravillosos e imprescindibles insectos puedan sobrevivir.

¿Os animáis?   

Antonio Rubio,    
www.lagranjadebitxos.com
 

Un oasis para mariposas en el Jardín Botánico El Albardinal

(El artículo original se encuentra en: http://serbal-almeria.com/noticias/183-jardin-mariposas-botanico-albardinal-rodalquilar )

En los últimos años muchas especies de mariposas han sufrido un fuerte declive en sus poblaciones. La transformación de prados en zonas agrícolas intensivas o forestales, el abandono de ciertos métodos de cultivo, así como el cambio climático, los incendios y el turismo, parecen ser algunas de las causas.

Por eso desde SERBAL decidimos echarles una mano creando con la ayuda de nuestros voluntarios un Oasis para Mariposas en el Jardín Botánico el Albardinal (Rodalquilar), en el Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar.

Mariposa macaón (Papilio machaon)
Mariposa macaón (Papilio machaon), una de las especies que se beneficiarán del oasis. Foto: © J. Gállego.

Con ello pretendemos, por un lado, proporcionar un punto de avituallamiento y reproducción para diversas especies de mariposas y por otro, llamar la atención de la ciudadanía en general sobre este problema. Y es que las mariposas, aparte de su valor dentro del ecosistema, son un gran recurso educativo. Las mariposas son coloridas, llamativas, fáciles de ver y por lo general muy aceptadas, lo que las convierte en una herramienta muy útil para concienciar sobre diversos problemas medioambientales.

Aunque el Jardín Botánico el Albardinal, situado en una zona tan árida como Cabo de Gata es ya en sí un oasis para muchas especies de mariposas, nuestra intención era concentrar en un solo punto varias especies de plantas que resultan atractivas para estos insectos.

Elección del terreno

Elegimos para ello un trozo de terreno situado entre frutales, en un sector que interpreta la agricultura tradicional en Almería pues, como es bien sabido, mariposas y buenas prácticas agrícolas están estrechamente relacionadas.

En este mismo bancal ya se había instalado anteriormente un hotel de insectos, un tipo de infraestructura que se ha puesto muy de moda en los últimos años y que tiene como finalidad proporcionar refugio a insectos beneficiosos como mariquitas, abejas solitarias, etc.

Y es que la intensificación de la agricultura también ha conllevado que los lugares en los que estos insectos encontraban refugio y espacio para construir sus nidos (árboles muertos, muros de piedra, etc.), sean cada vez más escasos.

Tuvimos el privilegio de contar con la compañía de Estefanía Rodríguez, investigadora del IFAPA de la Mojonera y que trabaja en protección de cultivos. Ella explicó a los voluntarios para qué sirven estos hoteles y la importancia de la fauna auxiliar en los cultivos.

Explicando la utilidad de los hoteles de insectos

Tras la explicación un grupo de voluntarios se afanaron en mejorar el hotel de insectos.

Mejorando el hotel

El resultado final fue espectacular.

Hotel para insectos

Comprobamos también con satisfacción que el pequeño hotel que cedimos al jardín, con tubos

Comederos para aves

Herrerillo común comiendo un pastel de sebo
Herrerillo común comiendo un pastel de sebo - Imagen de José Miguel Grande

La utilización de comederos para aves es beneficiosa básicamente por dos aspectos:
- Permitirá a distintas especies tener siempre comida a mano, sobre todo en las épocas en que es más complicado encontrar alimentos.
- Nos acercará las aves a nuestro jardín, y de esta forma podremos disfrutar más de cerca de estos animales.

Pico belloso (Leuconotopicus villosus) en un bonito comedero de semillas y sebo
Pico belloso (Leuconotopicus villosus) en un bonito comedero de semillas y sebo - Imagen de Tanya Gaydos

Los comederos para aves suelen utilizarse de forma más habitual en invierno, puesto que es la época del año en que escasea la comida y por lo tanto es el momento en que distintas especies de aves agradecerán tenerlos a su disposición.
El resto del año también se pueden utilizar, aunque hay que especificar que en verano no deberemos utilizar comida seca (como semillas o pan), puesto que si las aves alimentan a las crías únicamente con estos alimentos es posible que tengan problemas por deshidratación.
Es importante tener los comederos siempre llenos (y durante todo el año, a poder ser), puesto que así las aves se acostumbrarán a utilizarlos y podremos observar distintas especies muy a menudo.

Tipos de aves que utilizan los comederos
Muchas son las especies que disfrutarán de los comederos, aunque es evidente que dependerá del tipo de alimento que coloquemos en ellos.
Las especies más habituales son el gorrión, lavandera, petirrojo, herrerillo, carboneros, currucas, chochín, acentor, mirlo, arrendajo, tordo, pinzón, verderón, urraca, estronino pinto, zorzales, reyezuelos, trepador azul, camachuelo, verdecillo, picogordo, lúgano y jilguero, entre otras.

Trepador azul comiendo pipas de una red
Trepador azul comiendo pipas de una red - Imagen de José Miguel Grande

Carbonero montañés (Poecile gambeli) en un comedero
Carbonero montañés (Poecile gambeli) en un comedero - Imagen de Tanya Gaydos

Alimentos a utilizar
En invierno es importante aportar alimentos con alto contenido calórico, por lo que se recomendarán los cacahuetes, pipas, semillas e insectos. Durante todo el año pueden utilizarse las bolas y pasteles

Construcción de nidos para páridos

Nido para páridos hecho con un tronco
Nido para páridos hecho con un tronco

Esta es la explicación de cómo realizo la construcción de los nidos para aves que pongo en Villaeles de Valdavia desde el año 2001. En ellos han criado carboneros comunes (Parus major), carboneros garrapinos (Parus ater), herrerillos capuchinos (Parus cristatus) y un chochín (Troglodytes troglodytes).
La ocupación está por encima del 60% y las segundas puestas por encima del 30%. Estos nidos son colocados en un bosque de pino silvestre.

broca de pala
Con una broca de pala o tres puntas de 24mm (más o menos) empezamos a hacer agujeros al tronco

Medidas nido
Con estas medidas se puede hacer perfectamente

Construcción de nidos para páridos
Martillo y cincel para ir quitando astillas

Taller de cajas nido en la Sierra de los Filabres

(El artículo original se encuentra en: http://serbal-almeria.com/noticias/179-taller-cajas-nido-sierra-filabres )

Proseguimos con las actividades programadas dentro del Proyecto “Conociendo la Red Natura 2000 a través del Voluntariado” y dando a conocer esta importante Red Ecológica Europea.

En está ocasión nos desplazamos al Área Recreativa de la Jordana (Serón), ubicada en la Zona de Especial Conservación (ZEC) “Calares de la Sierra de los Filabres”, donde hemos realizado un taller de cajas nido.

Colocación de caja nido
Colocación de caja nido

La instalación de cajas nido es una práctica muy extendida que tiene como fin favorecer a las aves de hábitos trogloditas. Las oquedades naturales son por lo general un recurso muy limitado y en ocasiones muchas zonas en principio favorables no son ocupadas, o lo son escasamente, debido a la falta de lugares idóneos para nidificar. Este es el caso de los pinares de repoblación de la Sierra de los Filabres. Aquí la mayoría de los pinos fueron plantados en los años 60, de modo que son aún relativamente jóvenes y apenas hay árboles con huecos.

Pero además con esta acción cumplimos un doble objetivo: por un lado reforzamos las poblaciones de estas aves y por otro favorecemos el control biológico de plagas, pues como es sabido muchas de las aves que ocupan estas cajas son ávidos consumidores de insectos plaga como la procesionaria.

Carbonero común (Parus major)
Carbonero común (Parus major). Foto: © Enrique Ruiz Ara.

Tras una pequeña introducción en la que explicamos a los voluntarios la singularidad y los valores ambientales de la ZEC Calares de la Sierra de los Filabres, pasamos a ver los distintos tipos de cajas nido y su importancia en el mantenimiento de determinadas poblaciones de aves.

Diferentes modelos de cajas nido
Diferentes modelos de cajas nido

Tras la teoría, pasamos a la práctica y siguiendo las explicaciones de Ginés, nuestro experto carpintero y gran ornitólogo, los voluntarios montaron distintos modelos de cajas nido tanto de aves (páridos, vencejo, autillo, etc.), como de murciélagos. Utilizamos para ello maderas recicladas de palets, envases e incluso cajas de vino.



Y mientras unos montaban cajas, otro grupo revisaba y limpiaba las cajas nido que ya instalamos en

Cajas nido para aves y murciélagos

Objetivo de las cajas nido
Las cajas nido para aves y para murciélagos son herramientas muy útiles por distintos motivos. En primer lugar, y como principal objetivo, se trata de una forma de ayudar a las especies de pájaros que suelen vivir en agujeros de árboles o rocas a tener un mayor número de sitios aptos para nidificar. No debemos olvidar que a causa de la tala de árboles y las reforestaciones en nuestro país hay un gran número de bosques con árboles muy jóvenes y que, por lo tanto, no presentan aún agujeros debidos a las inclemencias del tiempo y a la edad.

Caja nido en el Estany de Sils
Caja nido en el Estany de Sils (Girona) - Imagen de Enric Pàmies

El segundo motivo es el estudio: la instalación y seguimiento de cajas nido nos permite conocer el estado de salud de las poblaciones de distintas especies de aves en cada hábitat. Una revisión periódica nos permite ver qué especie anida en cada caso, ver el número de polluelos, ver los materiales utilizados para acomodarse el nido e incluso encontrar pruebas de la dieta que siguen en cada lugar.

El tercer motivo por el que suelen utilizarse cajas nido es para atraer fauna a jardines y parques. La creación de estos posibles nidos permitirá a muchas especies de aves acercarse a nuestra casa, lo que unido a la instalación de comederos nos proporcionará el placer de observar estos animales de bien cerca.

El último motivo, pero no menos importante, es la concienciación ciudadana. Los talleres de construcción e instalación de cajas nido realizados por distintas asociaciones suelen tener muy buena acogida entre los ciudadanos, sobre todo entre los más pequeños. Esta herramienta permitirá a biólogos y ornitólogos informar de los requerimientos de cada especie, sus principales amenazas y de la importancia de cuidar el medio ambiente.

Caja nido en La Fageda d'en Jordà (Garrotxa, Girona) - Imagen de Enric Pàmies

Consideraciones a tener en cuenta
Existen múltiples variables que deberemos tener en cuenta a la hora de montar e instalar las cajas nido:
- Especie: Evidentemente antes de construir una caja nido deberemos tener claro qué especie esperamos que la ocupe. Dependiendo de esto se deberá hacer de unos tamaños y con unas entradas determinadas.
- Materiales: Existen múltiples materiales, como madera, cemento de madera, troncos, ... Muchos materiales pueden ser válidos, pero deberán se resistentes a las condiciones climáticas y evitar que se filtre el agua.
- Ubicación: Dependiendo de la zona donde queramos instalarlo y la especie que deba ocuparlo se deberán instalar en distintos lugares o alturas.
- Depredación: Es importante que no tengan acceso a los nidos posibles depredadores como ginetas, ratas, martas, garduñas, ... Existen cajas nido con entradas especiales, pero si se colocan en un lugar adecuado evitaremos la posible depredación.

Cuándo colgarlas y limpiarlas
Se recomienda instalar las cajas nido antes del mes de marzo, con el objetivo que en los inicios de las épocas de reproducción de las distintas especies ya las tengan disponibles.
En el mes de octubre se recomienda abrirlas para retirar su contenido y repararlas, en caso necesario. Luego procedemos a colgarlas de nuevo por si alguna especie las ocupa como dormidero.
Durante la temporada de cría se recomienda no abrirlas para evitar posibles daños a los polluelos o evitar que los progenitores los abandonen. Únicamente deben abrirse por expertos en caso de realizar estudios o censos exhaustivos.
Para conocer las especies que las ocupan bastará con observar las entradas y salidas de los progenitores durante el día desde algún lugar poco visible, para no entorpecer su día a día.

Cajas nido para páridos
Las cajas nido que se utilizan con mayor frecuencia están destinadas a los páridos. Suelen ser ocupadas habitualmente por distintas especies de carboneros, herrerillos, gorriones o incluso chochines. Se trata de cajas cerradas, con un pequeño agujero frontal (adaptado a la especie que se espera que se instale en él) y que puede ser de distintos materiales: madera, troncos, cemento, ...
Si se fabrican de madera se recomienda usar maderas duraderas (deberían poder aguantar las condiciones meteorológicas durante 4-5 años) y tratadas con barniz de exterior, o también utilizando maderas de palés (ya están tratadas). Otra buena opción es la de construir el nido mediante un tronco: se abre, se vacía y se perfora un agujero frontal (se recomienda leer el artículo Construcción de nidos para páridos).
En las tiendas especializadas también venden nidos pensados para una especie determinada; algunos de ellos están hechos con una mezcla de cemento y serrín, lo que nos permitirá utilizarlos durante mucho más tiempo.
La cajas nido con agujeros de unos 26 mm son muy adecuadas para herrerillos y carboneros, puesto que el pequeño tamaño de la entrada evita que sea ocupado por aves un poco más grandes y fuertes.
Si utilizamos un diámetro de 32 mm podrá seguir siendo ocupada por páridos, pero también por gorriones comunes y molineros, papamoscas, ...

Nido para páridos
Nido para páridos - Imagen de la asociación SERBAL

Caja nido en els Aiguamolls de l'Empordà
Caja nido en els Aiguamolls de l'Empordà - Imagen de Enric Pàmies

Tronco perforado para páridos
Tronco perforado para páridos - Imagen de Luis Herrero

Caja nido de cemento
Caja nido de cemento - Imagen de Enric Pàmies

Cajas nido para otras aves
Existen distintas especies de aves que también habitarán cajas nido; en este caso se tratará de nidos

Libro: Cómo atraer fauna al jardín

Cómo atraer fauna al jardín
Autor: Michael Chinery
Editorial: Lynx Edicions
Año: 2006
Páginas: 128
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Isbn: 84-96553-24-8

Cómo atraer fauna al jardín
Cómo atraer fauna al jardín

"Cómo atraer fauna al jardín" es un libro de los que animan a los niños y a los principiantes en temas relacionados con naturaleza y fauna a aprender más al respecto.
Es una recopilación de ideas y trucos para conseguir que los distintos tipos de animales que viven en nuestra zona se acerquen a nuestro jardín y aniden en él. Encontraremos información sobre comederos y cajas nido para aves, cómo reconocer los animales más comunes, cómo hacer compost, ...
De esta forma por un lado podremos ayudar a los animales a encontrar comida, nidos o lugares donde refugiarse y además podremos disfrutar observando sus costumbres desde bien cerca.

Se trata de una obra realizada por un amante de los animales y dedicado a otros amantes de la naturaleza y los animales. Muy recomendable para principiantes y neófitos.


Ficha escrita por: Enric Pàmies