Carbonero común (Parus major)

Carbonero común (Parus major)
Carbonero común (Parus major) - Imagen de Luís Ojembarrena

Carbonero común (Parus major)
Cat: Mallerenga carbonera
Eusk: Kaskabeltz handi
Gal: Ferreiriño real
Ing: Great tit
Fr: Mésange charbonnière
It: Cinciallegra
Por: Chapim-real
Al: Kohlmeise

Taxonomía: El carbonero común (Parus major) es, junto al herrerillo común (Cyanistes caeruleus), una de las especies de la familia Paridae más frecuente en nuestro país. El nombre de carbonero deriva de las manchas negras que se pueden observar en su cabeza, pecho, vientre y alas.

Identificación: Esta especie suele llegar a medir hasta 14 cm y pesar 18 gramos.
Presenta un dorso de color verde oliváceo con las partes inferiores de tono amarillo. Tiene de color negro el capirote y la garganta, con una banda que llega hasta el vientre. En sus mejillas hay una gran mancha blanca.
Sus alas son oscuras con algunas manchas y bandas blancas. Su pico y patas son de color gris oscuro, prácticamente negro.
En las hembras las zonas oscuras no son tan contrastadas ni lustrosas. Los juveniles son en general más amarillentos, con las zonas negras más reducidas y la banda ventral más estrecha y corta.
Plumaje: Presentan 10 primarias, 6 secundarias, 3 terciarias y 12 rectrices. Realizan una muda postnupcial completa.

Carbonero común
Carbonero común - Imagen de Luís Ojembarrena

Parus major
Carbonero común (Parus major) - Imagen de Luís Ojembarrena

Carbonero común (Parus major)
Parus major - Imagen de Luís Ojembarrena

Variaciones geográficas: En España se encuentran tres subespecies distintas: Parus major mallorcae en las islas Baleares, Parus major corsus en el sur de la península y la especie nominal, Parus major major, en el resto del país.

Especies similares: Podría parecerse al herrerillo común (Cyanistes caeruleus) o al carbonero garrapinos (Periparus ater). Podremos diferenciarlos pero sin problemas ya que el herrerillo común tiene una coloración general azul (al igual que el capirote), y el carbonero garrapinos es de tonos más grisáceos, sin tonalidades amarillas y sin la banda ventral negra.

Voz: Esta especie posee una gran variedad de manifestaciones sonoras que dificultan su identificación sonora, desde un ti-ti-tang repetitivo hasta un pin cha-pin o un si yutti yutti... También se le puede oír un fuerte reclamo en forma de pinc.

Great tit
Vista posterior de un carbonero - Imagen de Fezave

Mallerenga carbonera
Carbonero común sobre un árbol - Imagen de Ricardo Rodríguez

Carbonero común (Parus major)
Carbonero común (Parus major) - Imagen de Fezave

Hábitat: Tiene preferencia por zona con muchos árboles: bosques caducifolios, jardines y parques, cultivos frutales e incluso en cultivos de cereales.

Cuándo y dónde ver aves en Baleares

Cuándo y dónde ver aves en Baleares
Cuándo y dónde ver aves en Baleares

Cuándo y dónde ver aves en Baleares
Autores: Maties Rebassa
Editorial: Tundra Ediciones
Año: 2017
Páginas: 176
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Isbn: 9788416702220

"Cúando y dónde ver aves en Baleares" es una obra de la colección Birding Series donde, de la mano del especialista en turismo ornitológico de Baleares Maties Rebassa, conoceremos dónde observar aves en cada mes del año.

Como el resto de libros de la colección su enfoque es orientar a los aficionados a la ornitología para aprovechar al máximo sus salidas ornitológicas en cada momento del año, pero también es de gran utilidad para que familias de la zona puedan conocer más acerca de su avifauna.

Posee gran cantidad de fotos y figuras en blanco y negro, una lista actualizada de las 376 especies de aves presentes en Baleares, recursos sobre aves de las islas y un detalle de las localidades con coordenadas.

Una obra muy recomendable para conocer las aves de las islas Baleares y las épocas del año en que podemos observarlas.

Ficha escrita por: Enric Pàmies

  

Erizo común (Erinaceus europaeus)

Erizo común (Erinaceus europaeus)
Erizo común (Erinaceus europaeus) - Imagen de Germán Ibarra

Identificación: El erizo común (Erinaceus europaeus) es una especie que todo el mundo es capaz de identificar, aunque realmente pocos son los que conocen sus hábitos y costumbres.
Es un mamífero de unos 20-30 cm, con la espalda cubierta de púas que le permiten defenderse de sus atacantes. La coloración general es parda, más clara en la parte inferior del cuerpo, con orejas relativamente reducidas y morro alargado. Sus patas son también cortas. Su coloración le permite camuflarse fácilmente entre las hierbas y hojarasca.

Erizo común (Erinaceus europaeus)
Erizo común (Erinaceus europaeus) - Imagen de Germán Ibarra

Erizo común en su hábitat
Erizo común en su hábitat - Imagen de Germán Ibarra

Distribución: El erizo común se distribuye por gran parte de Europa: Portugal, España, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Áustria, República Checa, Eslovenia, Croacia, Estonia, Letonia, Finlandia, Noruega, Suecia, Polonia, Rusia y ha sido introducido en Reino Unido e Irlanda.
También se ha introducido de forma accidental en otros países, amenazando las especies de invertebrados autóctonas en Nueva Zelanda.

Hábitat: Habita en zonas de buena cobertura vegetal cercanas a bosques, o en campo abierto. También es muy frecuente en bosques caducifolios, y no duda en acercarse a parques y jardines.

El erizo es una especie de hábitos nocturnos
El erizo es una especie de hábitos nocturnos - Imagen de Germán Ibarra

Erizo común
Erizo común  - Imagen de Germán Ibarra

Comentarios sobre la especie: Es una animal de hábitos nocturnos, que suele salir al cabo de una hora de haberse puesto el sol en busca de alimento. Se guía por su gran olfato para encontrar sus presas favoritas: insectos, lombrices, caracoles, babosas, e incluso crías de ratón, huevos de aves y pequeños reptiles.
Puede criar dos veces al año, y en cada parto tendrá entre 2 y 10 crías. Su crecimiento es rápido, por lo que con un año ya han alcanzado la madurez sexual.
En cuanto se sienten amenazados se encogen en forma de bola, de tal manera que todo el animal queda envuelto por sus púas, que quedan tensionadas para clavarse en el depredador en caso de ser atacado.
Se pueden desplazar a un buen ritmo, a pesar de tener unas patas tan cortas. Además, son buenos escaladores y pueden nadar perfectamente. Esto les permite desplazarse durante la noche, sorteando cualquier obstáculo, en busca de alimento.
En su hábitat sus principales depredadores son el zorro (Vulpes vulpes), el tejón (Meles meles) y algunas rapaces nocturnas de gran tamaño.

Erizo común (Erinaceus europaeus)
Erizo común (Erinaceus europaeus) - Imagen de Germán Ibarra

Amenazas: La IUCN Red List considera esta especie como Preocupación menor.
Sus principales amenazas son causadas por el ser humano: atropellos en carreteras, urbanización descontrolada, pérdida de hábitats y uso de pesticidas.

Texto: Enric Pàmies

Bibliografía:
- Blanco, J.C. (1998) - Mamíferos de España. I. Insectívoros, quirópteros, primates y carnívoros de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Editorial Planeta, Barcelona.
- Wilson, D.E. & Mittermeyer, R.A. eds. (2009). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Edicions, Barcelona.
- Asturnatura
- Sierra de Baza 
- IUCN Red List
- Animal Diversity Web

  
 

Cuándo y dónde ver aves en Madrid

Cuándo y dónde ver aves en Madrid
Cuándo y dónde ver aves en Madrid

Cuándo y dónde ver aves en Madrid
Autores: Javier Gómez / Unai Fuente
Editorial: Tundra Ediciones
Año: 2017
Páginas: 200
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Isbn: 9788416702336

Otra de las obras pertenecientes a la colección Birding Series, de Tundra Ediciones.
En este caso Javier Gómez y Unai Fuente nos acercan las aves de la comunidad de Madrid.

Como el resto de libros de la colección encontraremos propuestas para observar aves en Madrid cada mes del año, teniendo en cuenta las especies que podemos encontrar en épocas de migración, hibernación o en época de nidificación.

Se trata de un libro ideal para que los aficionados a la ornitología puedan conocer distintas zonas de Madrid para observar aves, pero también para que los aficionados y familias de la zona aprendan a observar aves bien cerca de su casa.

Esta obra incluye también un listado con las 200 ubicaciones mencionadas en el libro, con sus coordenadas específicas, además de mapas comarcales, recopilación de recursos, lista actualizada de las aves de Madrid y muchas fotografías y figuras en blanco y negro.

Muy recomendable para conocer las zonas de Madrid donde podemos observar aves.


Ficha escrita por: Enric Pàmies

  

Cuándo ver aves en Galicia

Cuándo ver aves en Galicia
Cuándo ver aves en Galicia

Cuándo ver aves en Galicia
Autores: Antonio Sandoval / Cosme D. Romay
Editorial: Tundra Ediciones
Año: 2013
Páginas: 128
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Isbn: 978-84-940449-8-4

Título de la colección Birding Series dedicado a las aves de Galicia.
Galicia es sin duda uno de los puntos más interesantes para el avistamiento de aves, puesto que se encuentra en plena ruta migratoria de aves marinas y es un punto importante para la hibernación de un gran número de especies.
En esta obra nos recomendarán distintas zonas para observar aves en cada época del año, lo que será de gran ayuda a aficionados a la ornitología pero también a familias que deseen conocer más las aves que se pueden ver en Galicia.

También nos aportarán un sinfín de recursos sobre ornitología en Galicia, una lista de las especies que podemos encontrar y también una lista con las coordenadas de todos los sitios recomendados en el libro, para facilitar su búsqueda.

En este libro encontraremos también ilustraciones y fotografías en blanco y negro.

Una obra muy recomendable para conocer mejor las zonas dónde observar aves en Galicia.


Ficha escrita por: Enric Pàmies




La lechuza, ave del año 2018

Lechuza común (Tyto alba) - Imagen de Ricardo Rodríguez

El 2018 es el año de la lechuza común. Es el resultado de la votación popular propuesta por SEO/BirdLife para elegir a la protagonista de la campaña Ave del Año, que en 2018 cumple la treintena.
Como ocurrió con el sisón común en 2017, el ave de este nuevo año es fiel reflejo del mal momento que sufre la avifauna ligada a las zonas agrarias y que, entre otras cuestiones, evidencia problemas como la pérdida de hábitat, los efectos del actual modelo agrícola o el despoblamiento rural. En el caso de la lechuza, el declive poblacional se sitúa en torno al 13% en la última década, aunque en algunos puntos del país el bajón llega al 50%.

30 años de celebración
En esta edición de la campaña de SEO/BirdLife, 3.796 socios y simpatizantes han mostrado sus preferencias para elegir la especie sobre la que consideran que debe hacerse una llamada de atención debido a su mal estado de conservación. La lechuza común ha obtenido 1.719 apoyos, el chorlitejo patinegro 1.134, y el alimoche común 943.

Desde que en 1988 SEO/BirdLife pusiera en marcha esta campaña de comunicación y conservación, cada año la organización ambiental pone el foco de atención sobre una especie que presenta un declive en sus poblaciones o presenta una importante amenaza del hábitat en el que vive.


 


Revista Quercus núm. 383 - Enero 2018

Revista Quercus núm. 383 - Enero 2018
Revista Quercus núm. 383 - Enero 2018

ESTUDIO
Cornejas en la playa. José Carlos de la Fuente
El incierto futuro de Margaritifera auricularia. Keiko Nakamura y otros autores
Trabajos de recuperación en los montes de Vizcaya. Equipo del Life+ Ordunte
Control del visón americano en las Islas Atlánticas. Rafael Romero y Vicente Piorno

CONSERVACIÓN
No cesa la polémica sobre el abetal de Laspuña. José Antonio Gil
Peores perspectivas para el fartet en Andalucía. J.S. Sánchez-Oliver y otros autores
El nuevo corredor de cetáceos bloquea la amenaza petrolera. Carlos Bravo
Preocupante balance para los loros tropicales de América. Universidad de Barcelona

OBSERVACIÓN
El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Enero
La religiosa verónica. J. Ramón Gómez
Censo de gato montés en la Montaña Palentina. José Antonio Montero
Paleodietas en aguas lacustres. Enrique Peñalver

TRIBUNAS

Pensamiento metapop. Alejandro Martínez-Abraín
A desplasticar. Joan Mayol
Aves emblemáticas. Santos Casado
Escalada y conservación en las Hoces de Cuenca. Varios autores