Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Pájaros de bolsillo


Este verano hemos estrenado un bonito proyecto pajarero junto a dos buenos amigos: Àlex Mascarell y Sergi Sales.

El proyecto se llama "Pájaros de bolsillo" y consiste en la elaboración de guías desplegables de aves de alguna zona concreta, que nos soliciten ayuntamientos, parques naturales, asociaciones, ...

Aquí tenéis toda la información: Pájaros de bolsillo

 


 

4º concurso de fotografía de aves

(Imágenes de Niko López, WildOnNatura y Rafa Jiménez)

El Herrerillo y Birding Catalunya organizamos el 4º Concurso de Fotografía de Aves, patrocinado una vez más por Tundra Ediciones.

REQUISITOS
Cada concursante podrá presentar un máximo de 3 fotografías.
Las fotografías deberán tener como protagonista cualquier especie de ave en su hábitat, y se valorará la composición, originalidad y calidad de la fotografía. Las imágenes recibidas, que seguirán siendo propiedad de los autores, pasarán a formar parte de el archivo de El Herrerillo, por lo que podrán reproducirse en esta web para ilustrar fichas y artículos relacionados con las especies pertinentes, siempre mencionando la autoría. Mediante el envío de las imágenes el participante acepta estas condiciones y confirma que las fotografías son de su propiedad. En el caso de que un participante envíe una fotografía de la que no sea el autor pasará a ser automáticamente descalificado.

PRESENTACIÓN DE IMÁGENES
Los participantes podrán presentar sus fotografías al concurso de 3 formas distintas:
- Mediante correo electrónico: birdingcatalunya@gmail.com
- En Instagram, compartiendo las imágenes con el hashtag #concurso_herrerillo
- En Twitter, compartiendo las imágenes con el hashtag #concurso_herrerillo

PLAZOS
El plazo de presentación de fotografías empieza el día 04/11/21 a las 00:00h y finaliza el 19/11/21 a las 23:59h, en que se cerrará la recepción de imágenes. Durante esa semana publicaremos un artículo con las imágenes finalistas y nos pondremos en contacto con el ganador mediante el medio que haya utilizado para presentar las imágenes, para solicitarle los datos para el envío del premio.

PREMIO
El premio para el ganador del concurso es el siguiente lote de libros y guías desplegables Tundra:
- Cuaderno de campo de Sierra Morena
- Viaje a las rapaces
- Dulce canto de un pájaro en el jardín
- Cetáceos
- Mamíferos carnívoros
- Grandes aves en vuelo
- Rapaces diurnas
- Ungulados
- Setas y hongos

El jurado encargado de elegir al ganador del concurso estará formado por dos representantes de Tundra Ediciones, y por Enric Pàmies, de Herrerillo.com/Birding Catalunya.


 

El chorlitejo patinegro, ave del año 2019 en SEO/Birdlife



Tras ganar la votación popular organizada por SEO/BirdLife, el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) es el Ave del Año 2019. Es la primera vez que este reconocimiento recae en un ave limícola -las que habitan en el “limo” o lodo de las costas y riberas-.
Con este reconocimiento popular, SEO/BirdLife impulsará acciones para mejorar la conservación y concienciación de esta ave durante 2019.

Nos alegramos de que esta especie se beneficie de los proyectos de conservación que se llevarán a cabo.

Chorlitejo patinegro en el Delta del Ebro
Chorlitejo patinegro en el Delta del Ebro - Imagen de Enric Pàmies
 

Lanius pallidirostris en el Delta del Ebro

Lanius pallidirostris - Delta del Ebro
Lanius pallidirostris - Foto de Mariano Cebolla

Desde el jueves 22/11/18 se está observando en el Delta del Ebro un ejemplar de Lanius pallidirostris.
Se trata de una especie que se encuentra de forma habitual en el este de África, Arabia y llegando hasta Kazakhstan y Mongolia.
No es habitual encontrarla en Europa, aunque en España se ha observado de forma puntual en alguna ocasión anterior.
En este caso el primer avistamiento se realizó el jueves por parte de Vicente Tamarit y hoy aún lo han observado. El ejemplar se encuentra cerca de la carretera de Baladres, cerca de la laguna de la Tancada.

Lanius pallidirostris - Delta del Ebro
Lanius pallidirostris - Foto de Mariano Cebolla

Lanius pallidirostris - Delta del Ebro
Lanius pallidirostris - Foto de Mariano Cebolla

Lanius pallidirostris - Delta del Ebro
Lanius pallidirostris - Foto de Mariano Cebolla


Imágenes de Mariano Cebolla
Texto: Enric Pàmies

 

Ruiseñor coliazul (Tarsiger cyanurus) en Segovia y Baleares

Ruiseñor coliazul (Tarsiger cyanurus)
Ruiseñor coliazul (Tarsiger cyanurus) - Imagen de Delfín González

En ocasiones, dentro del mundo de la ornitología, existen noticias que llaman la atención a muchos aficionados. Se trata del mundo de las "rarezas", aves observadas dentro de España que por su distribución no deberían observarse aquí.

En este caso se ha avistado un ruiseñor coliazul (Tarsiger cyanurus) el 10/11/18 en Segovia y, hace una semana, en Baleares, teniendo para esta especie sólo 8 avistamientos en España desde que se tienen registros al respecto.

El ruiseñor coliazul es una especie considerada residente en Japón, Corea del Norte, Myanmar y Nepal, reproductor desde Rusia hasta Estonia y Finlandia y presente también como no reproductor en Hong Kong, Corea del Sur, Taiwan, Laos, Vietnam y Tailandia. Se ha observado también en China, India y Bhutan. Como se puede observar, España queda muy lejos de su zona de distribución, lo que la convierte en una especie muy rara.

Muchos han sido los aficionados a la ornitología que se han desplazado en busca de esta rareza, puesto que es posible que no se vuelva a observar hasta dentro de mucho tiempo.

Más detalles sobre los avistamientos: http://www.rarebirdspain.net/home.htm
Texto: Enric Pàmies
Fotografía: Delfín González

 

Entrevista a Francesc Kirchner, coorganizador del Delta Birding Festival

Delta Birding Festival

Los días 21, 22 y 23 de septiembre se celebrará la 5a edición del Delta Birding Festival, el único festival ornitológico de Catalunya y uno de los más reconocidos en el estado español.
Este acontecimiento se organiza de forma conjunta entre la tienda Oryx, el Institut Català d'Ornitologia (ICO) y la Fundació Catalunya - La Pedrera.
Entrevistamos a Francesc Kirchner, propietario de Oryx, quien impulsó la creación del festival y es una de las personas responsables de su organización.

De izquierda a derecha, Santi Mañosa  (Presidente de l'ICO), Miquel Rafa (Director de la Fundació Catalunya - La Pedrera) y Francesc Kirchner (representante de ORYX) - Imagen de ICO

El primer Delta Birding Festival (DBF) se celebró en 2014. Cómo surgió la idea de construir este evento?
En el extranjero hace muchos años que se celebran este tipo de festivales, que reúnen un gran número de aficionados, entidades y empresas del mundo de la ornitología. Sin duda el principal referente en este aspecto sería el Birdfair, que se ha celebrado por 30º año consecutivo en Gran Bretaña.
Creímos que había la necesidad de crear un festival de estas características en nuestro país. Me puse en contacto con representantes de la Fundació Catalunya - La Pedrera (propietarios del espacio Món Natura Delta) y del Institut Català d'Ornitologia para tirar adelante este proyecto.
Era importante la participación de las tres partes para conseguir que el DBF aunara entidades conservacionistas y ornitológicas, empresas vinculadas con este sector y todos los aficionados posibles.

Món Natura Delta
Món Natura Delta durante el festival de 2017 - Imagen de Enric Pàmies

El Delta Birding Festival se organiza de forma conjunta entre Oryx, ICO y la Fundació Catalunya - La Pedrera. Cómo se coordina este trabajo entre las tres organizaciones?
El principal objetivo del festival no es generar ningún tipo de beneficio directo, si no reunir todas las personas y entidades del sector. El trabajo se coordina de forma muy adaptable, incorporando cada una de las entidades algunas personas dedicadas a organizar el festival.
A grandes rasgos podríamos decir que la Fundació Catalunya - La Pedrera se encarga más bien de la

Nuevos retos para la conservación del oso cantábrico

Osos pardos (Ursus arctos) en la Cordillera Cantábrica
Osos pardos (Ursus arctos) en la Cordillera Cantábrica

En los últimos años, los censos de oso cantábrico vienen mostrando la recuperación  paulatina de esta especie emblemática. En 2016 se detectaron 40 osas con 67 crías en las dos subpoblaciones de la cordillera, lo que supone consolidar el récord de osas de 2015. Así, no menos de 250 osos viven ahora en la cordillera, alejando a la especie del peligro crítico de extinción de principios de los 90, con apenas 70-90 ejemplares en dos núcleos sin conexión. Además de las cifras demográficas, los estudios genéticos publicados en 2016 muestran una creciente comunicación entre ambas subpoblaciones realizada sobre todo por machos occidentales que han atravesado al núcleo oriental. Y los datos que la Fundación Oso Pardo (FOP) ha recogido en 2017 en un proyecto para poner a punto nuevos métodos de estudio genético confirman este extremo. Estamos asistiendo al final de un aislamiento genético entre las dos subpoblaciones cantábricas que ha durado quizás cerca de un siglo.

Oso pardo (Ursus arctos)
Oso pardo (Ursus arctos)

Los datos son, pues, buenos. Pero conviene no dejarse llevar por el optimismo. En primer lugar porque el oso cantábrico sigue estando en Peligro de Extinción de acuerdo con los criterios de la UICN y reconocido como tal en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Conviene dejarlo claro porque en algún sector ha comenzado a escucharse que “hay demasiados osos”, y esto, desde luego, no es cierto.  Por otra parte la buena evolución demográfica tiene aún asignaturas pendientes: los magníficos bosques de Ponga y Redes en Asturias, y de Mampodre y Sajambre en León, no terminan de ser ocupados por osas con crías, a pesar de la buena calidad de hábitat de esos territorios;  también es necesaria una presencia más estable de ejemplares en el corredor entre las dos subpoblaciones, así como  la consolidación de la expansión de los osos al sur de la A6 en León y Lugo.

Oso pardo (Ursus arctos)
Oso pardo (Ursus arctos)

Pero es verdad que nos encontramos ante nuevos retos debido al aumento del número de osos:  por un lado, algunos ejemplares se dejan ver con más frecuencia y el potencial de conflicto se incrementa, aunque no hay evidencias de aumento de daños al ganado. Por otro, asistiremos cada vez más a casos como el del osezno de Liébana, que tuvo que ser capturado por la administración al buscar alimento

La lechuza, ave del año 2018

Lechuza común (Tyto alba) - Imagen de Ricardo Rodríguez

El 2018 es el año de la lechuza común. Es el resultado de la votación popular propuesta por SEO/BirdLife para elegir a la protagonista de la campaña Ave del Año, que en 2018 cumple la treintena.
Como ocurrió con el sisón común en 2017, el ave de este nuevo año es fiel reflejo del mal momento que sufre la avifauna ligada a las zonas agrarias y que, entre otras cuestiones, evidencia problemas como la pérdida de hábitat, los efectos del actual modelo agrícola o el despoblamiento rural. En el caso de la lechuza, el declive poblacional se sitúa en torno al 13% en la última década, aunque en algunos puntos del país el bajón llega al 50%.

30 años de celebración
En esta edición de la campaña de SEO/BirdLife, 3.796 socios y simpatizantes han mostrado sus preferencias para elegir la especie sobre la que consideran que debe hacerse una llamada de atención debido a su mal estado de conservación. La lechuza común ha obtenido 1.719 apoyos, el chorlitejo patinegro 1.134, y el alimoche común 943.

Desde que en 1988 SEO/BirdLife pusiera en marcha esta campaña de comunicación y conservación, cada año la organización ambiental pone el foco de atención sobre una especie que presenta un declive en sus poblaciones o presenta una importante amenaza del hábitat en el que vive.


 


Delta Birding Festival 2017

Delta Birding Festival 2017
Vista exterior del Delta Birding Festival 2017

Los días 22, 23 y 24 de septiembre se celebró la cuarta edición del Delta Birding Festival. Se trata de uno de los principales festivales ornitológicos de España y se ubica en el espacio Món Natura Delta, un centro con fines didácticos en el que habitualmente encontramos todo lo relacionado con el Delta: salinas, observaciones de aves y pesca tradicional.

Expositores
Uno de los muchos atractivos del Delta Birding Festival es la concentración en un mismo lugar de muchos expositores de distintas temáticas: óptica, fotografía, arte relacionado con las aves, cajas nido y comederos, bibliografía especializada, asociaciones ornitológicas, turismo ornitológico, editoriales de libros y revistas, ...
Podremos aprovechar las ofertas del festival para renovar nuestro equipo de fotografía o de observación de aves, comprar libros especializados o conocer algunos destinos donde observar aves.

Delta Birding Festival 2017
Expositores generales

Delta Birding Festival 2017
Carpa de conferencias y expositores de óptica y fotografía

Paco Ventura - Delta Birding Festival 2017
Expositor de arte

Conferencias, presentaciones, audiovisuales y entrevistas
En el recinto se podían encontrar 3 carpas donde disfrutar con interesantes conferencias de todo tipo, documentales de fauna y naturaleza, presentaciones de libros y ecoturismo, y entrevistas a fotógrafos y ornitólogos.
Sin duda una de las claves para que la afición a la ornitología aumente es poder compartir conocimientos, y qué mejor forma que disfrutar del Biggest year de Arjan Dwarshuis, de un viaje al ártico con Oriol Alamany, estrategias migratorias de aves  y un larguísimo etcétera.

The biggest year, de Arjan Dwarshuis
Conferencia The biggest year, de Arjan Dwarshuis

Talleres y salidas guiadas
Aunque es muy importante conocer la teoría, que podemos aprender mediante los mejores libros y

Habitat. The biodiversity challenge

Habitat (Hábitat) es un juego de cartas y dados (estrategia y azar) basado en una simplificación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas naturales con un toque de magia. Cada jugador/a adopta el papel de un kami (神) o una megami (女神), un/a espíritu de la naturaleza que tendrá que utilizar las cartas de su baraja personalizada y el azar de los dados para conseguir la máxima biodiversidad (riqueza de especies) de su hábitat.


¿CÓMO FUNCIONA?
Como kami/megami, tendrás que construir una red trófica formada por especies biológicas pertenecientes a los diferentes grupos tróficos a partir de la materia inorgánica y la luz solar. Durante la sucesión ecológica, podrás atacar los hábitats de tu/s oponente/s con las habilidades de tus especies, fenómenos y procesos naturales, acciones humanas y criaturas fantásticas. Al mismo tiempo también tendrás que proteger tu hábitat de los ataques de tus oponentes.


Es una herramienta muy potente para aprender:
NATURALEZA, ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN Conocerás mejor muchas especies de flora y fauna, cómo funciona una red trófica, el flujo de la energía y el ciclo de la materia, la problemática de las especies exóticas invasoras, la metamorfosis, la hibernación, las alteraciones humanas, acciones de conservación, procesos biogeoquímicos, fenómenos naturales y mucho más.
INGLÉS Como las cartas son en inglés + castellano, también mejorarás este idioma.
MATEMÁTICAS A lo largo del juego tendrás que hacer un poco de cálculo mental, pero no te asustes, no demasiado.
ESTRATEGIA Exprime las neuronas para gestionar tus cartas de la mejor manera posible. Tendrás que razonar, hacer esquemas mentales, planificar...
MITOLOGÍA Duendes, bú, anjanas, ojancos, tragaldabas... ¿Ya los conoces a todos?
Como ves, es un juego ideal para toda la familia, para gente con ganas de aprender cosas nuevas y sobre todo para estudiantes a partir de primaria hasta la universidad.

En cada edad se aprovechan diferentes niveles de información.
Desarrollado por expertos en biología e ingleses nativos.

https://www.verkami.com/projects/16848-habitat-the-biodiversity-challenge

¿QUÉ HAREMOS CON EL DINERO?
El dinero recaudado se dedicará a la edición del juego (ilustraciones, impresión, envío...), pero en el caso que se obtengan beneficios, se destinaran a proyectos de conservación de la asociación CEN
Los mecenas que sean socios de la asociación CEN recibirán una baraja de cartas gratuita.


Esperamos que sea de vuestro interés y colaboréis en este bonito proyecto.
Apoya el proyecto en la página de crowdfunding Verkami.

Sisón común, ave del año 2017

Hoy ha hecho pública SEO/Birdlife el Ave del Año 2017: el sisón común (Tetrax tetrax).

Sisón común, ave del año 2017
Sisón común - Imagen de Victor Iglesias Bernat

¿Por qué SEO/BirdLife elige al sisón común Ave del Año 2017?
La evolución conjunta de las poblaciones de las 25 especies asociadas a medios agrícolas analizadas en el programa SACRE muestra una disminución del 23% de entre 1998 y 2015. De ellas, cuatro exhiben declives especialmente alarmantes: la codorniz común, el alcaudón real, el escribano cerillo y el sisón.

El grave declive poblacional que está sufriendo a nivel europeo ha motivado que sea catalogada como especie “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en la Lista Roja de las Aves de Europa. Además, la especie está incluida en el anexo I de la Directiva de Aves de la Unión Europea, donde se incluyen aquellas que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, y está protegida en 11 comunidades autónomas.

La evolución tan negativa de las poblaciones del sisón y del conjunto de las especies asociadas a los campos de cultivo se puede achacar, en líneas generales, a la destrucción o transformación de sus hábitats -los campos de cereal y los pastizales-, debida a prácticas agrícolas intensivas, o incluso al abandono.

Aspectos concretos de la intensificación agraria incluyen la desaparición de linderos y barbechos, que son vitales para el sisón; la sustitución de los campos de cereal de secano por olivos, almendros, viñedos o regadíos; y el incremento en el uso de pesticidas, que reducen drásticamente las poblaciones de invertebrados y la diversidad de plantas que los sisones y otras muchas especies necesitan para alimentarse y sacar adelante a sus crías.

A ello se suman puntualmente causas de mortalidad no natural debidas a la maquinaria agrícola, particularmente sobre huevos y pollos, las colisiones contra vallas y tendidos eléctricos, la caza ilegal y los atropellos. Y en muchas zonas, la pérdida directa de hábitat debida a repoblaciones forestales, carreteras y urbanizaciones.

Desde hace tiempo se aplican en España medidas agroambientales, en el marco de la Política Agraria Común (PAC), destinadas a paliar los efectos perniciosos de la agricultura moderna sobre la biodiversidad pero está claro que, para muchas especies de aves, están resultando insuficientes. La conservación del sisón, en particular, requiere acciones decididas y específicas que vayan mucho más allá de las medidas agroambientales ensayadas hasta la fecha, especialmente en las zonas de la Red Natura 2000 con presencia de la especie.

Más información: SEO/Birdlife

 

Delta Birding Festival 2016

Delta Birding Festival

Por tercer año consecutivo en el Delta del Ebro, uno de los espacios naturales más importantes del Mediterráneo Occidental, se ofrece un programa de actividades amplio y atractivo con conferencias, cursos, talleres, concursos, etcétera, acompañado de una gran feria de productos y servicios para los ornitólogos y para la gente que disfruta de la naturaleza en general.

El 2016 se presenta como la consolidación del único festival ornitológico que se celebra en Cataluña. Además, continúa siendo el único festival en el estado español que destina el beneficio económico de las entradas a proyectos relacionados con el estudio y la conservación de las aves y la naturaleza. En esta edición se prevé apoyar una iniciativa con proyección internacional financiando expediciones de ornitólogos de toda Europa para que colaboren en el ”Atlas de las aves reproductoras de Europa” (European Breeding Bird Atlas 2) prospectando regiones del Este de Europa todavía muy desconocidas y en las que apenas hay ornitólogos locales.


El festival ha logrado un gran prestigio entre los ornitólogos por la categoría de sus ponentes. Este año contaremos con la participación de ponentes de fama internacional como Lars Svensson, famoso autor de la guía de identificación de aves más usada de nuestra región, Per Alström, experto mundial en taxonomía y evolución de las aves, Vincent Bretagnolle, gran especialista en el estudio de las aves marinas más escasas del planeta o Yossi Leshem, israelí que ha descubierto los mejores métodos para evitar colisiones entre aves y aviones que han minimizado este tipo de accidentes y a la vez han permitido proteger los pájaros; junto con otros más cercanos como Gerard Bota, del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, Juan Arizaga, de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, Beatriz Arroyo, de la Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos o Borja Milá, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, entre otros.

También se ofrecerá la oportunidad excepcional de visitar la laguna de la Alfacada, el tesoro más bien guardado del Delta del Ebro, donde se disfrutará de una demostración de anillamiento científico, excursiones para principiantes en el entorno del festival, salidas en barco a mar abierto para observar aves marinas o por el río Ebro descubriendo una perspectiva diferente de las aves del Delta o participar en talleres de digiscoping, foto-trampeo, identificación auditiva, ilustración de aves, cajas-nido y comederos, ..

Más información: Delta Birding Festival

   

Una gran campaña pública de SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción y WWF salva las leyes de la naturaleza de la UE


La Comisión Europea ha confirmado hoy que las leyes de protección de la naturaleza de la UE se salvarán, después de una campaña en la que han participado más de 500.000 ciudadanos. Ahora hay que poner en práctica las leyes, dicen las ONG Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF.

El presidente Juncker y su Comisión han confirmado hoy que las leyes que protegen la naturaleza de la UE - las Directivas sobre aves y hábitats – se salvarán y no se modificarán ni debilitarán, poniendo fin a dos años de incertidumbre sobre el futuro de estas leyes. Juncker ha pedido también un plan para mejorar la puesta en práctica de dichas leyes.

Se trata de una victoria tras una exitosa campaña de participación pública, en la que más de medio millón de personas pidió a la Comisión salvar y hacer cumplir estas leyes: la campaña #NatureAlert de WWF, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción en toda Europa.

Estas directivas de la UE son fundamentales para la protección de la naturaleza en Europa, salvaguardando más de 1.400 especies amenazadas y un millón de kilómetros cuadrados de hábitats naturales en Europa que están bajo su protección. También son enormemente populares y han sido defendidas por los científicos, el público, las empresas, el Parlamento Europeo y los gobiernos nacionales

Las ONG han celebrado esta decisión y también subrayan que aún queda mucho por hacer para convertirla en una verdadera victoria para la naturaleza, presentando propuestas decididas para poner en práctica y hacer cumplir estas leyes, así como abordar los factores de pérdida de la naturaleza, como la agricultura intensiva.



Ariel Brunner, Director de Política de BirdLife Europa, afirma: "La decisión de la Comisión de salvar nuestras leyes sobre la naturaleza muestra que la voz alta y clara de más de medio millón de ciudadanos que pidieron que las leyes fueran puestas en marcha ha sido escuchada. La naturaleza es un valor clave de nuestra sociedad y necesaria para nuestra supervivencia. Esto también es una victoria que refuerza la idea de cooperación europea, ya que la naturaleza no conoce fronteras".

Andreas Baumueller, Responsable de Recursos Naturales de la Oficina de Políticas Europeas de WWF, afirma: "Hoy tenemos un acuerdo unánime: las leyes de la UE sobre la naturaleza son "aptas para el propósito" de proteger la naturaleza y nuestra salud. La Comisión Juncker ahora debe abrir un nuevo capítulo y elaborar un plan de acción sólido para abordar el insuficiente desarrollo de estas leyes, asegurar su cumplimiento y dirigirse eficazmente contra los desarrollos no sostenibles. ¡Una ley buena es solo papel mojado si no se pone adecuadamente en marcha! "

Pieter de Pous, Director de Política de la UE en la Oficina Europea de Medio Ambiente, manifiesta: "No sólo la conservación de la naturaleza está muy insuficientemente financiada, sino que la Política Agrícola Común (PAC) continúa degradando nuestro medio ambiente natural al subvencionar las explotaciones más grandes que contaminan más, elevando aún más el coste de preservar nuestros hábitats y la vida silvestre. Cuanto más tiempo lleve la necesaria reforma de la PAC y su alineamiento con los objetivos ambientales, más difícil y costoso será detener la pérdida de la naturaleza. La Comisión debe poner en marcha una revisión ambiciosa de la PAC para garantizar que recompensa a los agricultores que protegen la vida silvestre de Europa y los recursos naturales de los que depende tanto la agricultura, el agua y del suelo".

Noticia publicada de forma conjunta por SEO/Birdlife y WWF.

  

Gorrión común, ave del año 2016

Gorrión común - Passer domesticus
Gorrión común (Passer domesticus) - Imagen de Enric Pàmies

La votación popular abierta por SEO/BirdLife para elegir al Ave del Año de 2016 concluyó el domingo 20 de diciembre con un claro ganador: el gorrión común (Passer domesticus).

Este ave sedentaria se distribuye por todo el planeta y es muy habitual en entornos urbanos pero su población se ha visto disminuida en los últimos años. En España, los análisis indican una caída de más de un 10% respecto a 1998 pero en otros puntos, como es el caso de Londres o Praga, su ausencia resulta preocupante. Las causas del declive no son claras. Entre otros factores, se asocia a la intensificación agraria, el aumento del uso de pesticidas en zonas cercanas a los núcleos urbanos rurales, eliminación de puntos de nidificación o la contaminación.
Habitual en parques, fuentes o terrazas de grandes urbes, el gorrión común convive con el ser humano desde hace siglos y gracias a ello se ha extendido a lugares donde no existía de forma natural. De hecho, conquistó el continente americano con la llegada de los europeos. Diversos estudios destacan los beneficios de su presencia en nuestras sociedades: ayudan a controlar plagas, dispersan semillas y son un excelente indicador de nuestra calidad ambiental. Además, ver su característico y nervioso salto o escuchar su canto son algunas de las cada vez más escasas formas de interactuar con el mundo animal en nuestras rutinas diarias.


Más de dos mil personas han participado en esta votación popular en la que han tenido que elegir entre una terna de tres candidatos, todos ellos con problemas de conservación: gorrión común, sisón y alimoche. A lo largo de 2016, SEO/BirdLife organizará diferentes acciones para visibilizar la importancia de conservar esta conocida especie en nuestro entorno más cercano.

Logo de SEO/Birdlife